|                       
                                                                                                  
           RINCÓN  DEL  PENSADOR (Opúsculo
  para la reflexión y el pensar por medio del conocer.) (Inicio contador el 28 agosto 2013) "El
  pensador debe exponer sus ideas con firmeza; pero sin fanatismo. El fanatismo
  ciega la razón e impide escuchar los argumentos de su oponente que quizás
  podrían enriquecerle en su saber. El objeto del pensador es crecer en
  conocimiento. Si una idea tuya no sirve, deséchala y toma la de tu contrario.
  No es ninguna humillación".                                                                                           Sócrates (siglo V a.C.) 
 | 
| Tema 1 “AFORISMOS Y PENSAMIENTOS” 
 (Los pensamientos expuestos aquí, pertenecen a esta obra. Puedes solicitar una EDICIÓN DIGITAL gratuita de la misma, mediante el correo: 2013santiag@gmail.com) 
 Nº 607.- Lo que llamamos tiempo, solamente es una “máquina” trituradora de formas, abastecedora eterna de la esencia de una substancialidad infinita en el “sin-tiempo” y en el “sin-espacio”. 
 Nº 608.- En algún libro sagrado se lee que “la palabra es Dios”; pero tal como se utiliza en las discusiones y parlamentos, la palabra es muro con el que se empareda al contrario. ¡No dispares palabras, regálalas! 
 Para adquirir mis LIBROS GRATIS, clica aquí para
  ver listado sinóptico CURRICULUM DEL AUTOR 
 Santiago Salcedo nació en Ayerbe (España) y actualmente reside en Sitges (Barcelona). Estudió Humanidades y Filosofía en el Seminario Santa Cruz de Huesca. Se interesó desde joven por la literatura, la ciencia en general y la filosofía. Desde esos juveniles años, escribe poesía, relatos, novela, teatro y ensayo. Esta actividad creadora la ha ido alternando con un trabajo profundo de investigación filosófico-científica durante más de cuarenta años, acerca de la constitución de la materia y sus leyes. El resultado es una teoría sofialógica experimental que denomina “Neo-Ontofísica”. Concepto que encierra, como su mayor logro, una nueva mecánica del movimiento o “movimiento substancial”, que prefiere llamar, por contraposición a otras “mecánicas”, “Mecánica Óntica”. Todo esto contenido en un libro publicado el 12 de marzo de 2018 bajo el título de "Nueva Física de la Materia". 
 “Neo-Ontofísica es la explicación de la materia como una sola substancia, única e infinita: Absoluta en su infinitud y relativa en su constitución”. 
 ®®® 
 | 
| Tema
  2 MISCELÁNEA CIENTÍFICA Y HUMANA: “REFLEXIONES BREVES” “Reflexiones breves”, soliloquios del autor sobre los mil y un tema que son materia del vivir cotidiano de muchos. | 
| 
 Reflexión
  nº 54: ¿Dónde está
  el desorden? - Tras disfrutar de un concierto “en directo” desde Youtube, claro; pudiendo observar muy de cerca las
  expresiones individuales de los “maestrus” músicos…
  La palabra entrecomillada no es un error ortográfico, sino un acuerdo de
  momento sólo conmigo mismo, para evitar la tontería de estar siempre
  especificando los dos géneros; como si no tuviéramos simbologías en lenguaje
  para llegar a un acuerdo y unificar la “A” que indica el género femenino con
  la “O” del género masculino en otra vocal no contaminada. Yo he elegido la
  “U” porque es simétrica en sus dos apéndices que le dan la forma que tiene.
  De este modo, en lugar de empleados y empleadas, “empleadus”;
  en lugar de doctores y doctoras, “doctorus”,
  etcétera. Una solución positiva porque acortaría los discursos, sobre todos
  los de los políticos que son los que más utilizan estas variantes de género…
  Perdón por esta divagación necesaria y vuelvo al meollo de la cuestión, la
  visión de una super-orquesta con cientos de
  intérpretes cada uno, como he dicho, “maestrus” en
  sus especialidades y “todus” “ellus”
  “concentradus” ante unos atriles con las
  correspondientes partituras, habiendo comprobado gracias a ese acercamiento
  que decía al principio, que no levantaban la vista ni un segundo de ellas
  (sus partituras) y, me ha sorprendido porque, por otro lado, ante “ellus” estaba el director que gesticulaba con fuerza
  mientras su batuta cortaba el espacio, marcando lo que parecía un compás
  musical y me preguntaba: ¿Qué pasaría si el director dejara sigilosamente su
  puesto de dirección?  ¡Hay tanto orden y concierto, nunca mejor
  dicho, que la música seguiría sonando igual de bien como antes de su
  ausencia! Visto ese ordenado comportamiento, no pude
  menos de exclamar: ¡¡Cómo demonios hay alguien que se atreve a hablar de
  desorden en el cosmos!! Si los “hijus de ese
  cosmos”, los maestrus músicos, son capaces de
  coordinarse en un orden perfecto en este microcosmos de un concierto musical,
  tampoco puede haber desorden en el otro “cosmos”, como no sea fruto de una
  falsa interpretación de los hechos reales que, en boca de Friedrich
  Nietzsche, decía que “los hechos no existen, porque sólo son
  interpretaciones”.   ¡Variad la perspectiva y vuestra
  realidad cambiará también! ®®® 
 | 
| …  (Tema 3) DE “FILOSOFÍA”:   NUEVA FÍSICA DE LA MATERIA. Como
  ya anuncié monográficamente en la edición bi-mensual
  de NOV-DIC 2019 de esta misma revista, la presentación en formato teatral de
  mis dos últimos libros de filosofía: “Aforismos y Pensamientos” y la que considero
  mi obra cumbre, “Nueva Física de la Materia”, he pensado que, así como voy
  editando cada vez un par de aforismos en la página primera de esta revista
  del libro citado “Aforismos y Pensamientos”, comenzar a publicar también por
  “capítulos”, la versión reducida de “Nueva Física de la Materia” (263 pag.), obligado por la complejidad de la obra completa
  con unas mil páginas y un contenido muy muy denso. 
 | 
| 
 Nueva física de la materia © Santiago Salcedo. Sofialogía. © ΣΣΣ Santiago Salcedo. Sitges, 12
  -03 -2018. http://www.rincondelpensadordesanti.info/ ISBN: 978-84-09-02489-6 Diseño portada y contraportada: S. Salcedo Esta
  publicación puede ser reproducida sin necesidad de ningún permiso, siempre
  que se mantenga el nombre de su autor. NUEVA FÍSICA DE LA MATERIA -La Teoría Neo-Ontofísica unificada de la Materia.- Santiago Salcedo. Edición reducida con sólo 263 páginas de las 993 que contiene la obra
  original mostrada en la cabecera. Resumen sólo con los fundamentos
  filosóficos y científicos de una nueva física de la materia presentada como
  Teoría Neo-Ontofísica. Fundamentos que se reducen básicamente a 10
  Principios, 16 Teorías y 5 Hipótesis, los  
  que confirman esta Nueva Física, como la Teoría unificada de la
  Materia. Si el lector está interesado en la versión completa de esta obra,
  puede solicitar la versión digital al email que viene en la primera portada
  de este resumen. ΣΣΣ Recordatorio
  presentación libros 13-09-19 
 ®®® Presentación. Esta edición pretende, dado lo complejo que resulta para la mayoría
  adentrarse en el denso contenido de las casi mil páginas de la obra original,
  presentar al lector de la manera más elemental posible, una de las partes más
  importantes y novedosas de lo que contiene esta teoría general
  Neo-Ontofísica: Los fundamentos teóricos y prácticos bajo los apartados de
  “Principios” y “Teorías” que corresponden al Libro II de los cuatro que
  componen la densa obra editaba bajo el título general de “Nueva Física de la
  Materia”. Relación detallada que presento en el siguiente reducido índice de
  esta obra general.  Viene a ser como otro “Commentariolus” a lo Copérnico, con el que
  anticipó los fundamentos de la nueva teoría del heliocentrismo contra el
  geocentrismo establecido oficialmente por su mundo de eruditos: Los 7
  conocidos postulados, en su allá alejado año 1543 en el que murió.   La obra completa, Nueva Física de la Materia está vertebrada, a su vez, en cuatro libros: “Contra la Ortodoxia”,
  el primero; “Neo-Ontofísica”, el segundo; “Diario de un Heterodoxo”,
  el tercero y “Frente a cuatro teorías ortodoxas”, el cuarto. Sin
  embargo, es el Libro II y su contenido el que presenta y desarrolla lo
  verdaderamente nuevo y revolucionario, enmarcado en una Teoría General bajo
  el título de Neo-Ontofísica. En él están los 10 Principios y 16 Sub-Teorías
  que son los dos componentes principales de esta Teoría General: El filosófico
  que desarrolla principios o postulados de carácter universal que no exigen
  más demostración que su propio desarrollo reflexivo y razonado y el
  científico que incluye una segunda parte con una serie de sub-teorías y los
  correspondientes análisis, dentro de los cánones de la ciencia como son la
  medida, el número y la analogía. El Libro I, tiene como fin
  preparar al lector para que cuando llegue en su lectura al Libro Segundo,
  disponga de una base cultural necesaria, por si el nuevo lector no la
  tuviera, para adentrarse con mayor predisposición en el novísimo escenario
  filosófico-científico del libro II, en donde se presenta y desarrolla, la
  nueva Teoría Neo-Ontofísica, objeto fundamental de esta obra. ◙ ◙ ◙ ◙ Continúa en el siguiente número… 
 | 
|        Tema 4                   VISIÓN GRÁFICA Y
  CRÍTICA                      Se trata de una nueva sección basada en
  gráficas o imágenes propias, que plantean preguntas o interrogantes sobre
  algunos temas de ciencia  y sociedad.             
 | 
| 
 
 ⁕ ⁕ ⁕ 
 | 
| (Tema 5)                        DE LITERATURA
  PROSA:  NOVELA | 
|           
   Presento la última novela publicada y la
  primera que he escrito de “ciencia-ficción”. Como norma de esta sección, la
  iré publicando por capítulos y espero que los que la lean, extraigan la misma
  impresión que la que expresa un buen amigo mío y sobre todo experto lector,
  en la crítica escrita por él y que me complace publicar aquí. Querido amigo, Acabo de leer tu novela con más rapidez de la necesaria, rapidez que
  culpo a mi impaciencia por saber los diversos desenlaces y acontecimientos
  que se van sucediendo. Me he impuesto una lectura más pausada y reflexiva,
  pues el tratado-novela lo merece. Durante la lectura
  muchos flashes han venido a mi mente. El hecho que elijas a un interlocutor
  de otra galaxia para desarrollar tu visión de la formación de nuestro
  universo es muy original. Definiría este libro como una novela
  Óntico-filosófica que analiza las pasiones del ser humano muy en el sentido
  dionisíaco que emplea Nietzche. Una secuencia muy brillante es cuando el
  antropomorfo descubre o inventa un arma con un trozo de hueso, escena que
  supo plasmar en el cine Stanley Kubrick. La novela nos invita a meditar sobre
  la eterna polémica Rouseau-Hobbes sobre la bondad o
  la maldad del ser humano. Te felicito.  Un fuerte abrazo. José María Bruna. ⁕ ⁕
  ⁕ ESPECIE
  HUMANA (Entre la Ciencia y la Ficción.) Santiago Salcedo Barcelona 1999- Sitges 2016.  
  INFORME CINCO: “HISTORIA DE LA PREHISTOIA”.                  Bloque
  histórico nº 2. “EL BIEN Y EL
  MAL”.   El “Sapiens” llevaba la semilla de la
  contradicción dialéctica en su propio Gen. De los fundamentos cósmicos y
  micro-cósmicos, cuyo principio absoluto era el enfrentamiento substancial
  generador de su propio existir, no podía librarse un elemento más de la
  naturaleza, como era y es la llamada “Especie Humana”. Esta especie viviría
  en sus propias carnes lo justo, por necesario, de esa exigencia esencial de
  enfrentamiento a nivel de especie e injusto, por las consecuencias
  individuales que potencialmente podrían sufrir cada uno de ellos. En suma, lo
  que luego en su habitual e imperfecto modo de “semantizar”
  sus conductas los humanos, lo llamaran “El Bien y El mal”. ●
  ● ● ● Ananco Han pasado muchos ·tempos” para Ananco. Siempre fiel al destino marcado
  por su padre Sermaco, el venerado como santo por su pueblo, sabe que debe
  cumplir la promesa de redimir a su pueblo del gran pecado cometido por su
  madre Maconda. Por esa mancha aún sin lavar, su pueblo ha sufrido calamidades
  sin cuento, tal como su padre amantísimo profetizó… Gráfica histórica del tiempo. 
 ●
  ● ● ● Capítulo 1      Las huellas de Ananco quedaban marcadas
  en la arena. No se detenía a contemplarlas. Nunca miraba hacia atrás. En su
  espíritu recién estrenado, llevaba el mandato divino que debía ejecutar.       Andaba recto y decidido. Imbuido de unos
  sagrados ideales, nada temía. Sabía que todo lo que le podía suceder estaba
  en el camino que su Dios le había trazado.      Ante Ananco, se extendía la naturaleza
  desierta de mentes que  entendieran su
  revelación. Aquellos pasos que andaba sin dirección, pero con decisión, eran
  los primeros balbuceos de un razonar. La conciencia que invadía el mundo.      Caía la noche sobre la tierra que pisaba.
  Ananco dormía plácido al amparo de su Señor. Llegaba otro día. Caminaba y
  caminaba. Buscaba. Su existir le conducía hacia el destino inexorable que
  había de cumplir. Montañas, valles, llanuras, iban quedando atrás. Ni por un
  instante flaqueaba el objeto de  su
  misión, ante el recuerdo de su gente. Lleno de fe hasta las últimas
  partículas de su cuerpo, sabía que todo sucedería según los altos designios.       Pasaban los días. Ananco continuaba
  inquebrantable su marcha. Él era el camino, pensaba. Se estaban forjando los
  primeros pasos de hierro con los que forjaría su propia historia.      Sus pies escalaron lo alto de una colina
  con poca vegetación, desde la que se divisaba un profundo valle. Por él
  corría un río de abundante agua y al fondo se adivinaba un pequeño lago. De
  repente, algo le alerté. Allá abajo, junto al lago que había llamado su
  atención, veía moverse algo. Era el cuerpo de una mujer que se inclinaba
  sobre aquella agua para saciar su sed. Le acompañaban dos jóvenes…      -¡Es ella! ¡Es ella! -Repitió
  sobresaltado, al descubrir que aquella mujer, escoltada por los dos jóvenes
  fuertes y musculosos, eran sin ninguna duda su madre Maconda con sus dos
  hijos. Sus ojos se elevaron al cielo iluminado y sus manos se alzaron dando
  las gracias. Rezaba. Por fin -pensó- se iba a realizar el mandato recibido de
  su padre Sermaco y de su  "Señor
  de la Oscuridad".      Descendió Ananco con paso rápido desde lo
  alto del promontorio. No le importaban los arañazos ni detenía su marcha las
  gotas de sangre roja que aparecían por distintas partes de su cuerpo. No
  percibía la más mínima sensación de dolor. Había llegado la hora. Era el
  momento del gran sacrificio. El único que lavaría el primer pecado humano.
  "El Señor de la Oscuridad", redimiría a su pueblo del castigo
  eterno.      Le separaban pocos metros del lugar de
  encuentro con el pasado. Su corazón, dominado por los altos designios, no
  sentía nada hacia aquel ser que había sido parte de su vida. Avanzaba lento,
  impertérrito. En lo más hondo de su cerebro resonaba la orden cruel del
  "Señor de la Oscuridad". Instintivamente su mano se cerró con
  fuerza sobre el hacha de afilado corte que su padre le había entregado como
  símbolo de su rango y poder. Empuñaba con decisión la mortífera arma. Sus
  tendones marcados sobre su nervudo brazo. La figura erguida, potente,
  decidida, blandiendo su arma en el aire, era la imagen del vengador. Desde
  ese momento, en el espacio y tiempo de su propia historia el ser surgido como
  tragedia de otras formas muy parecidas a él, no cesará de dominar y matar, en
  eterna contradicción consigo mismo.      Ananco se detuvo frente a Maconda, su
  madre. Bajo sus pies estaba la víctima. Los ojos de ella miraban buscando
  compasión. Sus manos temblorosas pedían clemencia. El brazo de Ananco y su
  arma se alzaron lentamente, blandiendo sobre él aquel terrible objeto.
  Sagrado momento. Misterioso. Contradictorio principio de este ser. Ella no
  entendía por qué, pero sabía que lo que más repudiaba su instinto, estaba a
  punto de sucederle. Consciente de ello, se arrojó con sus hijos a los pies de
  Ananco. De su garganta salían entrecortados gemidos. Imploraba perdón. Todo
  en vano. Ananco hecho transcendente, estaba muy lejos de la pequeñez de unos
  lamentos. En su mente resonaba la orden divina, emanada directamente del gran
  "Señor de la Oscuridad", a través de su padre Sermaco, que le
  mandaba  cumplir el destino marcado en
  su camino.      Su mano, armada de aquel modo, cayó como
  una catarata golpeando brutalmente la cabeza de Maconda. Aquel duro objeto se
  hundió en el cráneo de aquel ser débil e inocente. La sangre y la sustancia
  gris salpicaron el cuerpo de Ananco. La mujer quedó inerte en el suelo. Sus
  dos hijos aterrados por aquella tremenda y cruel escena, ante el inminente
  peligro de que les sucediera lo mismo, huyeron despavoridos. Después…,
  silencio. Ananco permaneció de pie sin mover ni un músculo, mirando como
  hipnotizado aquella escena horrible. Sus ojos no se apartaban de todo
  aquello. Su mente pensaba en su Dios. Fin del
  capítulo 1º | 
|                                                                 (Tema 6) MISCELÁNEA POÉTICA | 
|   S U S U R R O S                  (Por los deseos vividos, por
  los deseos perdidos.)         Al olvido de
  los tiempos, retornamos cada día. Volvemos con
  prisa y miedo la espalda, no queriendo recordar lo que sin ser,
  fuimos.   Cerramos los ojos para soñar, que seremos; para robar al pasado el futuro perdido. Queremos huir
  de lo “inhuible”. Ser eternos
  completos como nada.   La marcha irreal y oculta de las cosas, nos impide entender nuestro "yo
  completo". Llegar a
  saber que lo eterno no es Lo Eterno. Admitir que
  nuestros "yoes" parirán multitud de otros nuevos.   Seguimos y seguimos comiendo sueños viejos, engañando nuestro vientre con su alimento. Lo vivido en
  nuestro ayer de niños, sombras del
  pasado que fueron, perdidas en el fluir incansable de lo nuevo.   El corazón se ilusiona con mentiras. ¿Por qué no
  toma conciencia de si mismo? ¿Por qué no
  se siente grande en su minúscula existencia? ¿Por qué no
  recupera ese futuro perdido, antorcha polar: incompleta expresión del ser
  y el tiempo?                          
  ●●●●  
    M I S I Ó N   P R O F É T I C A. 
   (Es la voz de la conciencia que me
  acusa.)     en
  mi volar eterno por el mundo, veo
  parques temáticos de cartón piedra, que van sustituyendo la naturaleza viva
  por otra muerta. Figuras
  que en la distancia se
  yerguen altivas adornando
  el paisaje lejano con gruesas pinceladas de vida falsa.  Han
  pasado muchos años desde
  que mi canto de gaviota anunció al mundo su mensaje.      Nadie
  lo escuchó ni le hicieron caso. Se
  burlaron de mí diciendo que anunciaba tonterías. ¿Cómo
  una pobre y fugaz gaviota se
  atrevió a enseñar al orgulloso humano, aquel oneroso decálogo de la vida?   Ahora vuelvo otra vez  para
  gritar con fuerza el
  mensaje olvidado del pasado; y con él... la burla de sus burlas.   Quiero que comprendan que
  de la naturaleza sencilla de las cosas, se
  pueden aprender lecciones que
  enseñen a los hombres, los caminos naturales de la ciencia. Para
  que los pinceles del artista puedan seguir pintando la naturaleza viva.                 ●●●● | 
|  | 
|  
                                                                                                                                 
     Tema 6 TEATRO DE AUTOR       Teatro de Autor es
  el teatro contemporáneo que toca temas de nuestra actualidad más inmediata y
  que cuesta introducir en los circuitos comerciales, porque los empresarios de
  este arte buscan solamente máximas ganancias o sobrevivir, según los casos,
  por lo que se limitan a representar obras consagradas y de éxito seguro para
  sus taquillas. A los autores de este teatro contemporáneo, entre los que me
  cuento, sólo nos queda representar nuestras obras en centros culturales o
  similares en la mayoría de los casos, gratis. Por ello, para acercar un poco
  el teatro de este estilo al lector en general, ofrezco mis obras gratis y
  libres de derechos de autor. porque abogo por un teatro libre e
  independiente: ·        
  Independiente, porque no se somete a la dictadura
  del teatro comercial que, en busca de un éxito fácil y económico, sólo hacen
  teatro de siempre, dejando de lado la riqueza creadora de tanto teatro de
  autor actual y nuestro.  ·        
  Independiente, porque son estos grupos que,
  aprovechando cualquier ocasión para representar sus obras en barrios y calles
  o centros de índole cívico o popular, mantienen viva la fuerza creadora del
  arte que debe ser vanguardia de la propia evolución humana.  ·        
   Independiente, porque
  hacen un teatro vivo sin más ganancia, en la mayoría de ocasiones, que saber
  que luchan por la permanencia de un teatro de autor.   http://www.rincondelpensadordesanti.info/pagina_de_teatro.htm 
 | 
| MUESTRA DE TEATRO DE AUTOR   ®®® 
 
 | 
| Tema 7 “HISTORIA DE LA CULTURA Y SUS PROTAGONISTAS” Lista de destacados personajes de la cultura en general, de los que hacemos una sinopsis de lo más conocido de ellos, al mismo tiempo que referentes del devenir cultural humano. Por este motivo, los personajes van en orden cronológico ascendente. Según este proyecto, el primer personaje elegido es Homero, del que tenemos referencias históricas allá por el siglo IX a. C. | 
| 
 Edad Media, del siglo VI al siglo XV. 
 Tema 25) EDAD MEDIA. INTRODUCCIÓN. Tema 26) Brahmagupta (598 - 670) Siglo VII Tema 27) Carlomagno (742 - 814) Siglo VIII Tema 28) Harún al-Rashid (766 - 809) Siglo VIII Tema 29) Armen Firman (810 - 887) Siglo IX Tema 30) Juan Escoto Eriúgena (810 - 877) Siglo IX Tema 31) Avicena (930 - 1037) Siglo X Tema 32) Alhacén (965 - 1040) Siglo X Tema 33) Pierre Abélard (1070 - 1142) Siglo XI Tema 34) Averroes (1126 - 1198) Siglo XII Tema 35) Maimónides (1135 - 1204) Siglo XII Tema 36) Leonardo Bigollo (Fibonacci) (1170 - 1250) Siglo XIII Tema 37) Alfonso X, el Sabio (1252 - 1284) Siglo XIII Tema 38) Dante Alighieri (1265 - 1321) Siglo XIII Tema 39) Giovanni Boccaccio (1313 - 1375) Siglo XIV Tema 40) Bramante (1443 - 1514) Siglo XV Tema 41) Leonardo da Vinci (1452 - 1519) Siglo XV Tema 42) Sandro Botticelli (1445 - 1510) Siglo XV Tema 43) Nicolás Maquiavelo (1469 - 1527) Siglo XV Tema 44) Erasmo de Rotterdam (1466-1536). Sigloxv Tema 45) Piero della Francesca (1415-1492). Siglo xv Tema 46) Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494). Siglo xv Tema 47) Juan Hus (1370-1415). Siglo xv Tema 48) Johannes Ockeghem (1410-1497). Siglo xv. Tema 49) Resumen Primero, Edad Media. Tema 50) Resumen Segundo, Edad Media.                         
  ■■■ TEMA_39 
 Personaje de la cultura nº 
  39: Giovanni Boccaccio (1313 – 1375) Siglo XIV. 1) EL PERSONAJE. Giovanni Boccaccio (1313 - 1375), fue un escritor y humanista
  italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura
  en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo
  como autor del Decamerón. 2) OBRAS DESTACADAS.  Escribió varias obras en su juventud como:  -La caza de Diana. Escrita en Nápoles hacia 1334, La caza de Diana
  (La caccia di Diana) es un breve poema erótico
  compuesto de dieciocho cantos escritos en tercetos.  -El Filocolo es una extensa y farragosa
  novela, en prosa, que narra la leyenda de Florio y Biancofiore (Blancaflor), de
  origen francés y muy difundida esta leyenda en el
  Medioevo en varias versiones. Obras de madurez: -El Decamerón. Esta obra se basa en la época en la que la peste
  negra asoló la ciudad de Florencia en 1348, y de la que el autor fue testigo.
  Diez jóvenes (tres hombres y siete mujeres) se reúnen en la iglesia de Santa
  Isabel María Novella y toman la decisión de
  retirarse a una villa alejada de la ciudad para escapar a la peste. En este
  lugar, para evitar recordar los horrores que han dejado atrás, los jóvenes se
  dedican a relatarse cuentos los unos a los otros. Permanecen en la villa
  durante catorce días, pero los viernes y los sábados no relatan cuentos, por
  lo que sólo se cuentan historias durante diez días (de ahí el título de la
  obra). Cada día uno de los jóvenes actúa como «rey» y decide el tema sobre el
  que versarán los cuentos (excepto los días primero y noveno, en los que los
  cuentos son de tema libre). En total, se cuentan 100 relatos, de desigual
  extensión. El Decameron presenta la siguiente
  estructura: Una introducción que hace de la peste el marco general del texto
  y diez jornadas. Éstas podrían sintetizarse bajo los títulos siguienes: Jornada I - Ciappelletto
  (Judas)- Vicios. /Jornada II Y III - Fortuna y mercantilización. /Jornada IV
  - Cuentos de amor con final trágico. /Jornada V - Cuentos de amor con final
  feliz. /Jornada VI, VII Y VIII – Ingenio. /Jornada IX – Microcosmos. /Jornada
  X - Griselda (María). Las fuentes de Boccaccio son variadas: van desde los clásicos
  grecolatinos hasta los “fabliaux franceses
  medievales”, (breves poemas narrativos 
  franceses, de entre 300 y 400 versos). El Decamerón es de hecho la primera obra extensa en prosa, escrita
  en italiano. La iglesia católica, a través de la Inquisición, incluyó este
  libro entre los prohibidos. -El Corbacho (Corbaccio) fue escrito entre
  1354 y 1355. Es un relato cuya trama, tenue y artificiosa, no es más que un
  pretexto para un debate moral y satírico. Tanto por su tono como por su
  finalidad, la obra se inscribe en la tradición de la literatura misógina. El
  título hace quizá referencia al cuervo, considerado un símbolo de mal augurio
  y de una pasión descontrolada. La obra lleva el subtítulo de Laberinto de
  amor (Laberinto d'Amore). La primera edición de esta
  obra se realizó en Florencia en 1487. El tono misógino del Corbacho probablemente tiene su origen en un
  enamoramiento poco exitoso de Boccaccio. Ya cuarentón, se enamoró de una
  bella viuda y le escribió cartas requiriéndola de amores. La mujer mostró las
  cartas a sus allegados, burlándose de Boccaccio por su origen plebeyo y por
  su edad. El libro es la venganza del autor, que no dirige sólo contra la
  viuda, sino contra todo el sexo femenino. Otras obras Boccaccio fue autor también de una de las primeras biografías de
  Dante Alighieri, titulada “Tratado en el Elogio de Dante” (Trattatello in laude di Dante), así como de una
  paráfrasis en tercetos encadenados de la Divina Comedia  -la misma estrofa utilizada por Dante- (Argomenti in terza rima alla Divina Commedia). Deben
  citarse también sus Rimas, extenso cancionero amoroso. Nota.- Paráfrasis es la explicación del contenido de un texto para
  aclarar y facilitar la asimilación de la información en todos sus aspectos. Obras en latín -La «Genealogía de los dioses de los paganos»  (Genealogía deorum
  gentilium), dividida en quince libros, es una de
  las más completas recopilaciones de leyendas de la mitología clásica, a las
  que Boccaccio procura dar una interpretación alegórico-filosófica. Esta obra
  fue iniciada antes de 1350, a instancias de Hugo de Lusignano,
  rey de Jerusalén y Chipre, dedicatario de la obra,
  aunque Boccaccio continuó corrigiendo la obra hasta su muerte. Fue uno de los
  libros de consulta más utilizados entre escritores hasta avanzado el siglo XIX.
  Una vez terminada la obra, Boccaccio añadió dos volúmenes más a la
  Genealogía. Estos son una gran defensa de la poesía, la mejor nunca hecha y a
  la que recurrirán los poetas posteriores (como Luis de Góngora). -«De los casos de varones ilustres» (De casibus
  virorum illustrium) es
  una obra con la que se intenta demostrar la caducidad de los bienes mundanos
  y la arbitrariedad de la fortuna recurriendo a una serie de historias
  protagonizadas por personajes de todas las épocas (desde Adán a nobles
  contemporáneos de Boccaccio). Los relatos se estructuran en nueve libros. La
  obra está dedicada a Mainardo Cavalcanti.
  Fue seguramente iniciada hacia 1355, aunque no se completó hasta 1373–1374. -“Mujeres Ilusttres” (De claris mulieribus). A imitación
  de la colección de biografías De viris illustribus de Petrarca, Boccaccio compuso entre 1361 y
  1362 una serie de biografías de mujeres ilustres. Fue dedicada por el autor a
  Andrea Acciaiuoli, condesa de Altavilla.
  Sirvió de argumentario a numerosos escritores,
  entre ellos Geoffrey Chaucer, autor de los Cuentos
  de Canterbury, que presenta una estructura semejante a El Decamerón, de
  Boccaccio. Los cuentos fueron escritos a finales del siglo XIV. 3) ENTORNO HISTÓRICO.  El siglo XIV fue uno de los más nefastos de la historia de la
  humanidad, el siglo está marcado por graves plagas y guerras que asolaron
  casi toda Europa. Se sabe que entre 1315 y 1317 se produjo la llamada
  “Pequeña Edad de Hielo” que acabó generando miseria y hambrunas. Además, a
  mediados de siglo, entre 1348 y 1355, hubo una pandemia de peste, en sus
  variantes bubónica, neumónica y septicémica, denominada «peste negra», que
  acabó con un tercio de la población europea. Nota.- La Pequeña Edad de Hielo fue un período frío que abarcó desde
  comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX en su variante de tres ciclos. A todo lo anterior hay que añadir una guerra de sucesión al morir el
  último rey de la dinastía de los Capetos en
  Francia. Los franceses coronaron a Felipe VI de Valois,
  primo hermano del fallecido rey capetino. Pero
  ninguno de los otros pretendientes al trono quedaron
  satisfechos. Eduardo III, rey de Inglaterra y pretendiente legítimo al trono
  de Francia, inició las hostilidades con Francia, dando inicio a la guerra de
  los Cien Años, una de las más duraderas de la historia de la humanidad.  Duró 116 años (1 de enero de 1337 - 17 de
  octubre de 1453) Venciendo al final de tan largos periodos de guerra entre
  Inglaterra y Francia, estos últimos.  En el resto de Europa, seguirían los conflictos, en Castilla se
  produjo una guerra civil por el trono, entre Pedro I de Castilla, apodado
  "El Cruel", contra su hermanastro Enrique de Trastámara,
  el conflicto que mantenían Inglaterra y Francia lo trasladaron a Castilla,
  apoyando uno a cada bando. Por otra parte, el Imperio otomano seguirá
  expandiéndose sobre todo a través de los Balcanes, aunque un Imperio
  bizantino ya muy reducido, resistirá todavía las acometidas otomanas. Otros protagonistas destacados de este siglo XIV. -Francesco Petrarca (1304 – 1374) fue un lírico y humanista
  italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en
  autores como Garcilaso de la Vega (en España), William Shakespeare y Edmund Spenser (en Inglaterra), bajo el sobrenombre genérico de
  Petrarquismo. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para
  recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio romano. Su
  obra principal es el Cancionero (“Canzoniere” en
  italiano) publicado originariamente con el nombre de “Rime in vita e Rime in morte de Madonna Laura” y que fue ampliando con el
  transcurso de los años.  -Guillermo de Ockham (1280/1288-1349): Un
  fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés, oriundo de Ockham. Se le conoce principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico, y por sus obras
  significativas en lógica, medicina y teología. Murió a causa de la peste
  negra. Nota.- La Navaja de Ockham es un principio
  metodológico según el cual: "En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele
  ser la más probable". Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones
  tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más
  probabilidades de ser correcta que la compleja. -Osmán I (1258-1326): líder de los
  otomanos, fundador del Imperio turco otomano. -Zhu Yuanzhang
  (1328-1398), fue el emperador chino, fundador de la dinastía Ming. La
  Dinastía que generó una de las mayores eras de gobierno disciplinado y
  estabilidad social en China. 4) APLICACIÓN. Del  total, de los 100 relatos
  que se cuentan en el Decamerón de Boccaccio, he aquí dos muestras de éstos: -Los tres anillos Años atrás vivió un hombre llamado Saladino, cuyo valor era tan
  grande que llegó a sultán de Babilonia y alcanzó muchas victorias sobre los
  reyes sarracenos y cristianos. Habiendo gastado todo su tesoro en diversas
  guerras y en sus incomparables magnificencias, y como le hacía falta, para un
  compromiso que le había sobrevenido, una fuerte suma de dinero, y no veía de
  dónde lo podía sacar tan pronto como lo necesitaba, le vino a la memoria un
  acaudalado judío llamado Melquisedec, que prestaba con usura en Alejandría, y
  creyó que éste hallaría el modo de servirle, si accedía a ello; mas era tan
  avaro, que por su propia voluntad jamás lo habría hecho, y el sultán no
  quería emplear la fuerza; por lo que, apremiado por la necesidad y decidido a
  encontrar la manera de que el judío le sirviese, resolvió hacerle una
  consulta que tuviese las apariencias de razonable. Y habiéndolo mandado
  llamar, lo recibió con familiaridad y lo hizo sentar a su lado, y después le
  dijo: -Buen hombre, a muchos he oído decir que eres muy sabio y muy
  versado en el conocimiento de las cosas de Dios, por lo que me gustaría que
  me dijeras cuál de las tres religiones consideras que es la verdadera: la
  judía, la mahometana o la cristiana. El judío, que verdaderamente era sabio, comprendió de sobra que
  Saladino trataba de atraparlo en sus propias palabras para hacerle alguna
  petición, y discurrió que no podía alabar a una de las religiones más que a
  las otras si no quería que Saladino consiguiera lo que se proponía. Por lo
  que, aguzando el ingenio, se le ocurrió lo que debía contestar y dijo: -Señor, intrincada es la pregunta que me haces, y para poderte
  expresar mi modo de pensar, me veo en el caso de contarte la historia que vas
  a oír. Si no me equivoco, recuerdo haber oído decir muchas veces que en otro
  tiempo hubo un gran y rico hombre que entre otras joyas de gran valor que
  formaban parte de su tesoro, poseía un anillo hermosísimo y valioso, y que
  queriendo hacerlo venerar y dejarlo a perpetuidad a sus descendientes por su
  valor y por su belleza, ordenó que aquel de sus hijos en cuyo poder, por
  legado suyo, se encontrase dicho anillo, fuera reconocido como su heredero, y
  debiera ser venerado y respetado por todos los demás como el mayor. El hijo a
  quien fue legada la sortija mantuvo semejante orden entre sus descendientes,
  haciendo lo que había hecho su antecesor, y en resumen: aquel anillo pasó de
  mano en mano a muchos sucesores, llegando por último al poder de uno que
  tenía tres hijos bellos y virtuosos y muy obedientes a su padre, por lo que
  éste los amaba a los tres de igual manera. Y los jóvenes, que sabían la
  costumbre del anillo, deseoso cada uno de ellos de ser el honrado entre los
  tres, por separado y como mejor sabían, rogaban al padre, que era ya viejo,
  que a su muerte les dejase aquel anillo. El buen hombre, que de igual manera
  los quería a los tres y no acertaba a decidirse sobre cuál de ellos sería el
  elegido, pensó en dejarlos contentos, puesto que a cada uno se lo había
  prometido, y secretamente encargó a un buen maestro que hiciera otros dos
  anillos tan parecidos al primero que ni él mismo, que los había mandado
  hacer, conociese cuál era el verdadero. Y llegada la hora de su muerte,
  entregó secretamente un anillo a cada uno de los hijos, quienes después que
  el padre hubo fallecido, al querer separadamente tomar posesión de la
  herencia y el honor, cada uno de ellos sacó su anillo como prueba del derecho
  que razonablemente lo asistía. Y al hallar los anillos tan semejantes entre
  sí, no fue posible conocer quién era el verdadero heredero de su padre,
  cuestión que sigue pendiente todavía. Y esto mismo te digo, señor, sobre las
  tres leyes dadas por Dios Padre a los tres pueblos que son el objeto de tu
  pregunta: cada uno cree tener su herencia, su verdadera ley y sus
  mandamientos; pero en esto, como en lo de los anillos, todavía está pendiente
  la cuestión de quién la tenga. Saladino conoció que el judío había sabido librarse astutamente del
  lazo que le había tendido, y, por lo tanto, resolvió confiarle su necesidad y
  ver si le quería servir; así lo hizo, y le confesó lo que había pensado hacer
  si él no le hubiese contestado tan discretamente como lo había hecho. El judío
  entregó generosamente toda la suma que el sultán le pidió, y éste, después,
  lo satisfizo por entero, lo cubrió de valiosos regalos y desde entonces lo
  tuvo por un amigo al que conservó junto a él y lo colmó de honores y
  distinciones. -El mechón de cabello Agilulfo, monarca de los longobardos, estableció en Paria, ciudad de
  Lombardía, la base de su soberanía. Como sus antecesores, cogió por mujer a Tendelinga, viuda de Autari,
  también soberano de los longobardos.  La señora era hermosísima, prudente y honrada, pero desafortunada en
  afectos. Y, yendo muy bien las cosas de los longobardos por la virtud y la
  razón de Agilulfo, aconteció que un palafrenero de
  la nombrada reina, hombre de muy ruin condición por su nacimiento, pero
  superior en su oficio, y arrogante en su persona, se enamoró intensamente de
  la reina, y como su baja condición no le impedía advertir que aquel amor
  escapaba a toda conveniencia, a nadie se lo declaró, ni siquiera a ella con
  su mirada. No deseó manifestar nada a la reina, ni expresole
  su amor escribiéndole, ya que sabía que era infructuoso hablar o escribir,
  mas resolvió ensayar si era posible, por ingenio, con ella acostarse. Mas no
  veía otro medio ni recurso que hacerse pasar por el rey, el cual no dormía
  con la reina de continuo. Y para a ella llegar y entrar en su estancia, procuró el hombre
  averiguar en qué forma y hábito iba allá el rey. Y así muchas veces, durante
  la noche, se escondió en una gran sala del real palacio a la que daban los
  aposentos de la reina y del rey. Y una noche vio a Agilulfo
  salir de su cámara envuelto en un gran manto, en una mano una antorcha
  encendida y en la otra una varita, y en llegando a la puerta de la reina, sin
  nada decir, golpeó la madera con la vara una vez o dos, y abriose
  la puerta y quitáronle la antorcha de la mano.  Y esto visto, y vuelto a ver, pensó el palafrenero que él debía
  hacer otro tanto, y mandó que le aderezasen un manto semejante al del rey, y,
  provisto de una antorcha y una vara, una noche, tras lavarse bien en un baño
  para que la reina no advirtiese el olor del estiércol y con él el engaño, en
  la sala, como solía, se escondió.  Y notando que ya todos dormían, pensó que era momento de conseguir
  su deseo, o, con alta razón, la muerte que arrostraba, y, haciendo con la
  yesca y eslabón que llevaba encima un poco de fuego, encendió la luz y,
  envuelto en el manto, se acercó al umbral y dos veces llamó con la vara.
  Abrió la puerta una soñolienta camarera, que le retiró y apartó la luz y él,
  sin decir nada, traspasó la cortina, quitose la
  capa y acostose donde la reina dormía. Deseosamente
  la tomó en sus brazos, y, fingiéndose conturbado por saber que en esos casos
  nunca el rey quería oír nada, sin nada decir ni que le dijesen, conoció
  carnalmente varias veces a la reina aquella noche. Apesadumbrábale
  partir, pero comprendiendo que el mucho retardarse podía volverle en tristeza
  el deleite obtenido, se levantó, púsose el manto,
  empuñó la luz y, sin nada hablar, se fue y volviose
  a su lecho tan presto como pudo. Y apenas había llegado allá cuando el rey, alzándose, fue a la
  cámara de la reina, de lo que ella se maravilló mucho, y entrando en el lecho
  y alegremente saludándola, ella, adquiriendo osadía con el júbilo de su
  marido, dijo: -Señor, ¿qué novedad es la de esta noche? Ha instantes que os
  partisteis de mí y más que de costumbre os habéis refocilado conmigo, ¿y tan
  pronto volvéis? Mirad lo que hacéis. Al oír tales palabras, el rey presumió que la reina había sido
  engañada por alguna similitud de persona y costumbres, pero como discreto, en
  el acto pensó que, pues la reina no lo había advertido, ni nadie más, valía
  más no hacérselo comprender, lo que muchos necios no hubiesen hecho, sino que
  habrían dicho: "Yo no fui. ¿Quién fue ¿Cómo se
  fue y cómo vino?" De lo que habrían difamado muchas cosas con las cuales
  hubiera a la inocente mujer contristado, y aun
  quizás héchole venir en deseo el volver a desear lo
  que ya había sentido. Y lo que, callándolo, ninguna afrenta le podía inferir,
  hubiera, de hablar, irrogándole vituperio. Y así el rey respondió, más
  turbado en su ánimo que en su semblante y palabras: -¿No os parezco, mujer, hombre capaz de estar una vez acá y tornar
  luego? -Sí, mi señor, pero, con todo, ruégoos que
  miréis por vuestra salud. Entonces dijo el rey: -A mí me place seguir vuestro consejo y, por tanto, sin más molestia
  daros, me vuelvo.  Y, con el ánimo lleno de ira y de mal talante por lo que ya sabía
  que le habían hecho, tomó su manto, salió de la estancia y resolvió con
  sigilo encontrar al que tan feo recado le hiciera, imaginando que debía ser
  alguien de la casa y que no había podido salir de ella. Y así, encendiendo
  una lucecita en una linternilla, se fue a una muy larga casa que había en su
  palacio sobre las cuadras y en la que dormían casi todos sus sirvientes en
  distintos lechos. Y estimando que al que hubiese hecho lo que la mujer decía
  no le habría aún cesado la agitación de pulso y corazón por el reciente afán,
  con cautelosos pasos, y comenzando por uno de los principales de la casa, a
  todos les fue tocando el pecho para saber si les latía el corazón con fuerza.   Los demás dormían, pero no el que había yacido con la reina, por lo
  cual, viendo venir al rey e imaginando lo que buscaba, comenzó a temer mucho,
  en términos que a los pálpitos anteriores de su corazón se agregaron más, por
  albergar la firme creencia de que, si el rey algo notaba, le haría morir.  Varias cosas le bulleron en el pensamiento, pero, observando que el
  rey iba sin armas, resolvió fingir que dormía y esperar lo que aconteciese.  Y habiendo dado el rey muchas vueltas, sin que le pareciese encontrar
  al culpable, llegose al palafrenero, y observando
  cuán fuerte le latía el corazón, se dijo: "Éste es". Pero como no
  quería que nadie se percatase de lo que pensaba hacer, se contentó, usando
  unas tijeras que llevaba, con tonsurar al hombre parte de los cabellos, que
  entonces se llevaban muy largos, a fin de poderle reconocer al siguiente día;
  y, esto hecho, volviose a su cámara. El hombre, que todo lo había sentido y era malicioso, comprendió por
  qué le habían señalado así y, sin esperar a más, se levantó y, buscando un
  par de tijeras que había en el establo para el servicio de los caballos, a
  todos los que allí yacían, andando sin ruido, les cortó parte del cabello por
  encima de la oreja y, sin ser sentido, se volvió a dormir. El rey, al levantarse por la mañana, mandó que, antes de que las
  puertas del palacio se abriesen, se le presentase toda la servidumbre, y así
  se hizo. Y estando todos ante él con la cabeza descubierta, y viendo a casi
  todos con el cabello de análogo modo cortado, se maravilló y dijo para sí:
  "El que ando buscando, aunque sea de baja condición, muestra da de tener
  mucho sentido". Y, reconociendo que no podía, sin escándalo, descubrir
  al que buscaba, y no queriendo por pequeña venganza sufrir gran afrenta,
  resolvió con cortas palabras hacerle saber que él había reparado en las cosas
  ocurridas y, vuelto a todos, dijo: -Quien lo hizo, no lo haga más, e id con Dios. Otro les habría hecho interrogar, atormentarlos, examinarlos e
  insistirlos, y así habría descubierto lo que todos deben ocultar, y al
  descubrirlo, aunque tomase entera venganza, habría aumentado su afrenta y
  empeñado la honestidad de su mujer. Los que sus palabras oyeron se pasmaron y
  largamente trataron entre sí de lo que el rey había querido significar, pero
  nadie entendió nada, salvo aquel que tenía motivos para ello. El cual, como
  discreto, nunca, mientras vivió el rey, esclareció el caso, ni nunca más su
  vida con tan expuesto acto confió a la Fortuna.   ®®® | 
| 
 | 
| 
 Anuncios gratuitos de índole cultural.  (Abierto a todos los lectores que deseen anunciar algo de interés social.) 
 ●El Hogar de Luci: Un espacio por y para el mundo animal. 
 Teléfono: 635 120 868 ( Elena) Su Web: www.elhogardeluci.org/ 
 ●Vida nueva: Otra ayuda al mundo animal. Su Web: http://vidanueva-org.blogspot.com/ 
 ●Perros en adopción: Ayuntamiento de Majadahonda Su Web: www.adoptacicam.org/ 
 ●Universidad de Palermo (Buenos Aires): consultasdc@palermo.edu 
 
 Si crees que es de
  interés lo escrito hasta aquí, reenvíalo a tus amig@s y conocid@s.  
 Dirección para
  consultas o solicitud de nºs atrasados: buho95@hotmail.com 
 
 | 
Pagina 7