| 
        CONTADOR VISITAS: 
        
        
        AULA VIRTUAL 
        -Sofialogía 
        Neo-Ontofísica- 
        
              
        
        Esta Sofialogía consta de tres cursos: 
        Primer 
        curso….: PRINCIPIOS NEO-ONTOFÍSICOS. 
        
        Segundo curso; TEORÍAS MECANO ÓNTICAS. 
        Tercer 
        curso….: 
        NEO-ONTOFÍSICA FRENTE A 
        4
        TEORÍAS 
        ORTODOXAS. 
        
        
         ■■■ 
        
        -ENSEÑANZA 
        INDIVIDUALIZADA- 
        (He adoptado el estilo 
        de guión o si se quiere el de diálogo a lo Platón, en  parte por 
        tratarse de imitar la actividad de una escuela y en parte, también, 
        porque hasta ahora todos los intentos de dar a conocer esta "Teoría de 
        teorías" me han resultado poco satisfactorios. Pienso que esto se debe a 
        que  por tratarse de una Teoría de teorías o lo que es lo mismo una 
        explicación unitaria de todo el comportamiento global de la materia 
        (Ontofísica) junto con otra explicación individualizada complementaria 
        (Mecánica Óntica), resulta alejado de los cánones ortodoxos de la 
        ciencia actual, lo que dificulta su comprensión.)  
        
        NOTA.-
        Si quieres participar en esta Aula 
        Virtual, tienes la opción de inscribirte como “ALUMNO VIRTUAL”  en:
           
        
        
        
        2013santiag@gmail.com 
        
        2014santiag@gmail.com   
        
        –Todo esto gratis, sin ningún ánimo de lucro–.  
        ¡La 
        ciencia por la ciencia! 
        
          
        
        Una vez inscrito, podrás participar preguntando o proponiendo tus 
        propias ideas sobre las explicaciones del Magíster o de la de los otros 
        “alumnos”. Participaciones breves que serán publicadas en esta misma 
        Web, siempre, claro está, que mantengan las formas éticas que se exigen 
        en un proyecto de esta índole. 
        ■■■ 
        
        
        NORMAS PARA LOS INSCRITOS 
        
        
          
            
        Los “matriculados” en este curso de “ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA” seguirán 
        su propio ritmo comenzando por la “CLASE 1ª”. Para pasar “oficialmente” 
        a la siguiente clase, tendrán que responder por email a una breve 
        cuestión que aparece al final de cada lección. Para aquellos que 
        completen los estudios de “SOFIALOGÍA NEO-ONTOFÍSICA”, que consta de 
        TRES CURSOS, podrán optar a una 
        “LICENCIATURA EN NEO-ONTOFÍSICA”.   
         ■■■ 
        
        MENÚ 
        
        (Cada uno elige el Aula que le corresponde. De este modo, todos pueden seguir 
        independientemente de los otros, el nivel que le toca.) 
        
        (Clica la palabra: AULA para elegir.) 
        
                  
        PRIMER CURSO   
        
        -PRINCIPIOS NEO-ONTOFÍSICOS- 
        
        
        AULA 
        
        1  -INAUGURACIÓN-. 
        
        
        AULA 2  -LAS BASES-. 
        
        
        AULA 3  -PRINCIPIOS 
        ONTOFÍSICOS- 
        
        
        AULA 4  -PRINCIPIOS 
        ONTOFÍSICOS 1- 
        
        
        AULA 5  -PRINCIPIOS 
        ONTOFÍSICOS 2- 
        
        
        AULA 6  -PRINCIPIOS 
        ONTOFÍSICOS 3- 
        
        
        AULA 7  -PRINCIPIOS 
        ONTOFÍSICOS 4- 
        
        
        AULA 8  -PRINCIPIOS 
        ONTOFÍSICOS 5- 
        
        
        AULA 9  -PRINCIPIOS 
        ONTOFÍSICOS 6- 
        
        
        AULA 10 
        -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 7- 
        
        
        AULA 11 
        -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 8- 
        
        
        AULA 12 
        -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 9- 
        
        
        AULA 13 -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 10- 
        ■■■ 
                       
         
         
        INTERVINIENTES: 
                          
        MAGÍSTER, 
        el que enseña la teoría. 
                          
        DIEGO, 
        alumno nº 1, sin estudios superiores, tiene dudas entre lo físico y 
        metafísico. 
                          SONIA, 
        alumno nº 2, analítica y práctica, arquitecta. Muy pegada a lo 
        inmediato. Le cuesta elevar su perspectiva objetiva.  
                          CARLOS, 
        alumno nº 3, sin problemas metafísicos, tiene muy claro que se ha de 
        enfrentar a todo lo que suene a religión y mito. Dispone de una 
        capacidad objetiva amplia y sin titubeos. 
        ■■■■■■ 
          
        
        PRIMER CURSO 
            
        -PRINCIPIOS NEO-ONTOFÍSICOS- 
        
        AULA_1 
        - INAUGURACIÓN 
         
        
        
        MAGÍSTER ():
         
        
        -Hola a todos. Antes de 
        entrar en materia, permítanme que como ya es costumbre académica, les 
        torture con la consabida presentación de inicio de curso, no sin antes 
        agradecer su participación en este proyecto de formar una escuela 
        filosófica a la antigua usanza...   
        
        -Quiero transmitir aquí 
        y ahora, la sensación que siento, cuando tras muchos años y años de 
        dedicación para dar otra explicación a lo que yo había aprendido  dentro 
        de los cauces ortodoxos de la ciencia y que me habían generado un montón 
        de duda y discrepancias,  tras largas y concienzudas reflexiones, hoy, 
        después de muchos años de esfuerzo, tesón e incluso tozudez durante unos 
        40 años de mi vida voy a enseñar… 
        
        CARLOS (más decidido 
        que el resto, le interrumpe):  
        
        -Cuarenta años, son 
        muchos años... 
        
        
        MAGÍSTER 
        (comprensivo): Muy bien, Carlos, no 
        dude usted y el resto en interrumpirme las veces que les parezca. Como 
        he dicho, se trata de una escuela filosófica... Que, por cierto, cuando 
        termine la presentación, les avanzo que lo primero que voy a hacer es 
        cambiar la palabra "filosofía" por otra...  
         
        
        -Carlos, ha dicho usted 
        que cuarenta años son muchos y lo son; sobre todo para un joven treinta 
        añero como usted. Aunque hoy día, el conocimiento humano de las cosas ha 
        aumentado mucho y por lo tanto, el  “revolucionario del pensamiento”, 
        antes de lanzarse a la aventura de cambiarlo todo o aunque sea sólo una 
        parte, debe de conocerlo y analizarlo lo más ampliamente posible. Si no, 
        pregunto ¿cómo demonios se puede cambiar lo que no se conoce? 
        
        
        SONIA (se anima a 
        participar): ¿Pero cómo puede ser que 
        tantos y tan grandes hombres de ciencia se hayan equivocado y usted, no? 
        
        
        MAGÍSTER (sonríe 
        satisfecho): ¡Muy  bien, Sonia por 
        su pregunta directa y sin rodeos! ¡Esta escuela filosófica, promete! 
        Antes de contestar a su muy lógica y razonada pregunta, voy a concluir 
        el argumento que estaba desarrollando a partir de otra interrupción 
        anterior por parte de Carlos que yo había terminado con la siguiente 
        pregunta: ¿Cómo demonios se puede cambiar lo que no se conoce? Pregunta 
        que incluía la respuesta como que por esta causa del aumento y 
        diversificación de los conocimientos humanos acumulados a través de la 
        historia, se necesitaba mucho más tiempo para enterarse de todo ese 
        progreso de conocimiento en aumento constante. Y volviendo a los 40 años 
        de mi vida que ocasionaron la exclamación de Carlos, iba a decir que, 
        por fin, iba a enseñar una nueva teoría que presento como una “Teoría  
        de teorías” a alumnos ávidos de aprender algo nuevo. Tan nuevo que no 
        hay ningún otro tratado parecido en el mundo, que yo sepa. Se trata de 
        una teoría unificada de la materia que, como prueba a mi favor y 
        garantía, solucionó maravillosamente todas las dudas y discrepancias 
        encontradas por mí en los tantos años dedicados al estudio de la 
        ortodoxia científico-filosófica…  
         
        
        
        SONIA (un poco 
        nerviosa): Se ha alargado un poco y 
        quizás se ha olvidado… 
        
        
        MAGÍSTER (un poco 
        sorprendido): Sí, me he alargado un 
        poco, perdone; pero no me había olvidado. Justo ahora iba a intentar 
        contestar. y para que vea que lo recuerdo, me preguntó: ¿Cómo puede ser 
        que tantos y tan grandes hombres de ciencia se hayan equivocado y usted, 
        no? 
        
        
        SONIA 
        (con una sonrisa): ¡Vale! 
        
        
        Ya veo que usted no es el clásico científico despistado… 
        
        
        MAGÍSTER (): 
        Agradezco su sinceridad y respondiendo a su pregunta, ha de saber que 
        los hombres de ciencia o del pensamiento se han equivocado siempre 
        visto, claro está, desde una especie de derivada. Quiero decir que el 
        cerebro humano desde sus orígenes se enfrentó a lo desconocido con el 
        agravante de que no había una escuela en donde pudiera aprender lo que 
        ignoraba. Así que al principio, todo fue imaginación y gracias a esta 
        capacidad de imaginar, el gran cerebro del “sapiens” tan desarrollado 
        físicamente, no cayó en la locura; porque fue capaz de explicarse todo 
        con su fantasía. Basta echar una mirada a la Teogonía de Hesíodo, para 
        ver como tan maravillosamente imaginativo; pero falso, se explicaban 
        todo… 
        Así que el proceso  
        de aprendizaje de nuestra especie ha sido intercambio constante de 
        subjetivismo (léase fantasía) por porciones de objetivismo (léase, mejor 
        conocimiento del medio físico). Y en eso estamos. Por supuesto que, 
        cuando se desarrolle mi Neo-Ontofísica a nivel general, vendrán nuevas 
        perspectivas que la perfeccionarán… 
        
        
        DIEGO (con cara de 
        satisfacción): Es verdad Magíster, yo no hace mucho leí la Teogonía. 
        Recuerdo que en el apartado de Cosmología comenzaba diciendo algo de que 
        primero existía el Caos… 
        
        
        MAGÍSTER (recita de 
        memoria): “En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de 
        amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que habitan la 
        nevada cumbre del Olimpo...” 
         Etcétera y un muy largo etcétera... 
        
        -(Se interrumpe el 
        Magíster y con una sonrisa deja el tema, matizando las nuevas palabras 
        en forma de queja.) Pero si yo sólo pretendía, como he dicho al 
        principio, seguir la costumbre académica de la consabida presentación de 
        inicio de curso; pero sus preguntas me han lanzado a la palestra y 
        deseoso de comenzar por mi parte, han bastado las muestras de tanto 
        interés para entrar en materia… (Una pausa y una sonrisa.) ¡Hala! 
        Aquí doy por terminada la presentación de esta “escuela sofialógica…” 
        
        
        SONIA, CARLOS Y DIEGO
        (los tres a la vez): ¿¡Escuela sofialógica!? 
        
        
        MAGÍSTER (sonriente 
        esperando la reacción): 
        Otra pregunta, esta 
        vez hecha a coro, que debo de responder. Ja, ja, ja… Les recuerdo que cuando hablé de 
        escuela filosófica, al principio, añadí que cuando terminara la 
        presentación, lo primero que iba a hacer era cambiar la palabra 
        "filosofía" por otra… Pues bien, he recurrido a la frase que les ha 
        sorprendido tanto, para introducir ya el primer cambio que nuestra 
        escuela sofialógica, tendrá que asumir. Después vendrán nuevas palabras 
        y conceptos. Si no a qué presumir de Teoría de teorías, si no se aporta 
        algo revolucionario… tanto, que incluso pretendo cambiar la vieja e hiper-utilizada “filosofía” por la recién presentada “sofialogía”, ¿No 
        les parece? 
        
        
        CARLOS (convencido): 
        ¡Me gusta esto! ¡Viva la revolución! Bueno, la revolución científica o 
        sofialógica, ja, ja, ja… Aunque aún no sé lo que significa, lo intuyo… 
        
        
        MAGÍSTER (): No 
        quiero extenderme mucho en este primer encuentro; así que intentaré 
        simplificar la explicación, aunque  
        
         han de reconocer por lo menos, que el vocablo “filosofía” tan traído y 
        llevado para todo y por todos, había perdido el significado que, aunque 
        su etimología (amante de la sabiduría)… no era que diera la medida justa 
        de lo que se debía y se debe entender por este término, por lo menos 
        servía, aunque fuera por respeto a sus orígenes. La palabra sustituta de 
        filosofía para cuando hablemos de Filosofía, valga la repetición, es: 
        ¡SOFIALOGÍA! Sofialógico, utilizado antes, es el adjetivo resultante de 
        sofialogía. 
        
        
        SONIA (escueta): 
        Veo, Magíster, que comienza fuerte. Y si esto sólo es en la 
        presentación, lo que nos espera será de infarto… 
        
        
        CARLOS 
        (entusiasmado): No será para tanto, Sonia. ¡Viva la revolución! 
        Bueno, la revolución sofialógica se entiende, ja, ja, ja… 
        
        
        DIEGO (reflexivo): 
        Espero ser capaz de poder seguir todo esto… 
        
        
        MAGÍSTER (animando): 
        Será suficiente con unos cuantos kilos de interés y atención. Lo 
        prometo. 
        
        Les espero en la 
        próxima clase. Vengan bien aprovisionados con lo necesario para tomar 
        muchos apuntes… 
        
        ■ ■ ■ 
        Cuestión para los 
        alumnos inscritos. Responder por email. Recibirán respuesta: 
        Aula 
        1ª. Pregunta: ¿Por qué la historia del pensamiento humano desde sus 
        orígenes, se basa en un continuo ir eliminando errores? 
        
        VOLVER AL MENÚ INICIAL 
        
        ■ ■ ■ 
          
        
        AULA_2 
        - LAS  BASES 
         
        MAGÍSTER ():  
        -Me 
        anima ver a los tres, Sonia, Carlos y Diego que han traído material para 
        escribir y, no tengo duda de  que con muchos kilos de interés y 
        atención  Hoy vamos, antes de entrar en la enseñanza propiamente 
        dicha de esta sofialogía Neo-Ontofísica, intentaré sentar las bases 
        semánticas de toda esta nueva terminología, como por ejemplo la 
        “sofialogía ontofísica” que tanto les sorprendió en la primera clase de 
        esta aula. 
        Empezaré por 
        sentar las bases de una palabra que utilizo mucho en mi Sofialogía 
        Neo-Ontofísica: TEORÍA. Palabra que viene del griego antiguo “theorein”, 
        que significaba observar y que si miran en el diccionario, da por lo 
        menos cuatro acepciones. Tomen nota, pues, de que cuando hable de teoría, 
        significará que se trata del acotamiento de un fenómeno o suceso 
        universal o parcial al que el sofiálogo o científico recurre con el fin 
        de, tras los análisis correspondiente y razonamientos ídem, expliquen de 
        un modo consecuente y no contradictorio las leyes por las que se rige 
        esa misma actividad acotada...  
        SONIA (la 
        más decidida):
        ¿Y no hace 
        falta la experimentación? 
        MAGÍSTER (): 
        Por supuesto Sonia. Iba a completar el enunciado anterior, cuando ha 
        intervenido, que necesariamente el fenómeno acotado como teoría, debía 
        de estar respaldado por experiencias, estudios y conocimientos de 
        diferentes niveles de experimentaciones técnicas, procesados por el 
        creador de la teoría. Cuantas más de estas aportaciones técnicas estén 
        en la mente del creador, la teoría creada tendrá más visos de 
        objetividad y de acierto.  
        CARLOS (): 
        Pero el creador, como dice usted, Magíster, necesitará complejas y 
        costosas instalaciones para experimentar, ¿no? 
        MAGÍSTER ():
        No 
        necesariamente e, incluso, afirmo que en la mayoría de los casos sería 
        negativo. El experimento por el experimento, puede aportar un resultado 
        concreto y no siempre el experimento directo conduce a una teoría. Y, 
        también, he de reconocer que no siempre el hecho de que una teoría sea 
        aceptada por las clases ilustradas es garantía de verdad. Cuántas 
        teorías aceptadas a través de la historia del conocimiento humano, al 
        final se han demostrado equivocadas y por supuesto se seguirán 
        demostrando erróneas. Concretando tu pregunta, diría que la 
        experimentación directa limita la perspectiva objetiva a algo reducido y 
        concreto. Para una teoría, será una teoría más lograda cuanto más la 
        perspectiva objetiva trascienda a la subjetiva… 
        DIEGO (confuso):
        
        Aquí me pierdo, Magíster, con tanto de 
        perspectiva, objetiva y subjetiva… 
        MAGÍSTER ( ): 
        Sí, claro, lo entiendo; pero precisamente el empleo de palabras digamos 
        más sofisticadas o, mejor, técnicas, van en relación directa con la 
        complejidad o profundidad del tema que se estudia… 
        CARLOS (que 
        no tiene problemas de percepción, se dirige a Diego):
        Con permiso del Magíster, yo, Diego, lo veo como si te encierran en un 
        despacho sin ventanas y con luz artificial, la idea de lo que tú puedes 
        tener de tu lugar donde viven o trabajas, será limitado a las cuatro 
        paredes o, sea, que no tendrás, como diría el Magíster, perspectiva de 
        lo que te rodea, lo que equivale a objetiva. Y como no puedes tener esa 
        perspectiva, no tienes más remedio que imaginarla o sea, crearte una 
        perspectiva subjetiva, de uno mismo… 
        MAGÍSTER 
        (satisfecho):
        ¡Muy bien, 
        Carlos! ¿Qué le parece el ejemplo de su compañero, Diego? 
        DIEGO 
        (animado):
        ¡Ya lo he 
        entendido! 
        MAGÍSTER ():
        Bueno, 
        resumiendo porque quiero continuar definiendo mi propio vocabulario o, 
        lo que es lo mismo, el de esta Sofialogía Neo-Ontofísica que esta Escuela 
        pretende difundir, antes de meterme de lleno en el tema. A ver, ¿quién 
        de ustedes me la compendia?  
        SONIA 
        (levanta la mano):
        Yo misma. 
        Teoría es la presentación de un… de un hallazgo científico que cumple 
        algunos requisitos como, que se base en algo físico experimental ya sea 
        directo o indirecto y que no vaya contra las leyes elementales de la 
        ciencia física y… y…  
        CARLOS 
        (interviene ante la duda de Sonia):
        Y que la 
        perspectiva objetiva trascienda a la subjetiva… 
        MAGÍSTER (muy 
        animado): 
        ¡Felicidades a los dos! Y ahora sigamos, porque otra de las palabras 
        novísimas y de la que ya avisé al principio que me ocuparía, es 
        “Sofialogía” que… 
        DIEGO ( ): 
        ¿Entonces una hipótesis es lo mismo? 
        MAGÍSTER ():
        Para esta 
        Escuela, no; aunque en algunos aspectos pueden aparecer como sinónimos. 
        He visto que los diccionarios la igualan con la teoría, en algunos 
        aspectos, como he dicho. Para esta Sofialogía, hipótesis del latín 
        “hipotesis” es algo que parte de una suposición, tras una observación o 
        una intuición, con visos de poder ser cierto. Será teoría, justamente, 
        cuando una serie de pruebas y comprobaciones reales, convenzan al padre 
        de esa hipótesis de que es relativamente cierta. Hay hipótesis que están 
        más cerca  de una teoría que de una simple suposición. 
         
        CARLOS ( ):
        ¡Clarísimo! 
        ¿Verdad? (Se 
        dirige al resto. Los demás mueven la cabeza afirmativamente.) 
 MAGÍSTER ( ):
        Bueno, si 
        no hay más dudas, continuaré con Sofialogía y sus derivadas de la que 
        algo apunté en la clase 1ª...
 
        
        
        Tras muchos años de no estar satisfecho con la utilización de la palabra 
        “filosofía” (del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») de 
        lo que me he hecho eco en diferentes partes de Diario de un Heterodoxo 
        (el primer libro publicado por mi de esta sofialogía) y que, por más que 
        le daba vueltas buscando un nuevo vocablo que la sustituyera, tenía que 
        recurrir a frases más o menos acertadas como “Neo-filosofía 
        experimental”, etcétera, para cubrir esta para mí, necesidad cultural; 
        por fin, ha sido hoy (un día cualquiera del año 2013) cuando encontré 
        esa palabra sustituta de Filosofía o, mejor dicho, complementaria, que 
        exprese, al menos para mí, con mayor propiedad y acierto lo que debería 
        significar “filosofía” cuando precisamente hablamos de filosofía o 
        filósofo… 
        SONIA ( ):
        Tiene razón 
        Magíster. Yo misma hace tiempo que me di cuenta de la forma tan 
        poco precisa que la  emplean… 
        CARLOS ( ): 
        Se ha convertido en la palabra de moda. Si oyes hablar a un torero, a un 
        cantante o a otros, de sus respectivos oficios, la palabra filosofía 
        define también esa actividad… 
        MAGÍSTER ( ): 
        ¡Justamente! Es por esto que decidí “dar al César lo que es del César” 
        como se suele decir. El tradicional término de Filosofía, atendiendo a 
        su etimología, no tiene sentido para lo que se pretende significar: 
        “Amor por la ciencia o por el conocimiento”. La Sofialogía es algo más; 
        es UN TRATADO (logía) del conocimiento (sofía). En cambio, Filosofía no 
        implica necesariamente que todo el que siente amor o afición por el 
        conocimiento o la ciencia, sea filósofo o practique lo que realmente se 
        ha entendido siempre por esta ciencia… 
        SONIA ( ): 
        Sofialogía, sofialogía… ¡Suena bien!   
        DIEGO (): 
        Y significa tratado o estudio del conocimiento… 
        MAGÍSTER ():
        ¡Muy bien! 
        Al menos a mis discípulos les gusta; pero no crean que a todo el mundo 
        le parecerá bien. Por ejemplo, aún no sé si a Carlos le ha convencido mi 
        explicación. Cuento ya con la oposición de las mayorías a todo lo que sea nuevo en esto 
        de renovar ideas… 
        CARLOS ( ): 
        Sí, sí, me  parece razonable; pero es que estaba pensando en que habrá 
        tenido que inventar algunas otras palabras derivadas de ésta para decir, 
        por ejemplo, el sustantivo “filósofo” o el adjetivo “filosófico”… 
        MAGÍSTER ( ): 
        ¡Excelente, Carlos! Buena deducción de una razonada “inducción”. Tiene 
        razón. Así que en mi tratado de Neo-Ontofísica, el filósofo es “sofiálogo” y 
        filosófico, “sofialógico”. Filosofar, es “sofialogar” y filosofando, 
        “sofialogando”…  
        Pero no crean que 
        pretendo eliminar la palabra filosofía de tan raigambre clásica. Sólo 
        quiero ubicarla en una condición semántica más de acuerdo con su 
        etimología de carácter más general e impreciso que ha dado lugar a que 
        esté en boca de todos y para todo. 
        
        DIEGO (sonriente): 
        Ahora sólo falta que las acepte la Academia de la Lengua… 
        MAGÍSTER (): La verdad es que no me preocupa. A las lenguas no 
        se las puede encorsetar en unas formas invariables. Evolucionan 
        constantemente. Para lo único que sirven fundamentalmente las Academias 
        de las Lenguas es para legalizar el uso de una palabra que al principio 
        rechazó y que luego no tuvo más remedio que aceptar. Creo que el idioma 
        inglés no tiene Academia…  
        
        Volviendo al 
        tema de las nuevas palabras, hay otra imprescindible en esta sofialogía 
        ontofísica. La palabra es: “IDONEIDAD”. 
        Palabra básica para esta sofialogía, y utilizadísima, por lo que exige 
        una definición previa. Y ahora no me queda más remedio que definirla y 
        ya les advierto que no se asusten por lo enredado que parece. Es un 
        lenguaje muy sofisticado; pero es lo que toca. Estoy en medio de una 
        revolución y como casi siempre, éstas comienzan por la exigencia de 
        nuevos elementos lingüísticos de expresión: 
          
        “Idoneidad, 
        para esta sofialogía ontofísica, es la manifestación idiosincrásica de 
        “lo que es” sin excepciones ni reglas. La palabra idiosincrásica se 
        refiere a su naturaleza o carácter ineludible de ser como es y no de 
        otro modo. Y la palabra ineludible, porque lo que existe, por el hecho 
        de existir en su propia infinitud, está "condenada" a existir. 
          
        DIEGO (): 
        ¡Uff, qué lío! 
        
          
        SONIA (repite 
        agobiada):
        
        Manifestación idiosincrásica de “lo que es” y carácter ineludible de ser 
        como es y no de otro modo… Cómo no lo explique… 
        
          
        CARLOS (sin 
        titubeos):
        Yo lo que 
        entiendo es que la palabra idoneidad es como la sustancia de todo que no 
        puede cambiar porque lo que cambia es el relleno… 
        
          
        MAGÍSTER (): 
        Fenomenal, Carlos, no se me hubiera ocurrido una forma más sencilla y 
        clara de lo que significa esta palabra. Sólo que, si en lugar de 
        “relleno” quería decir las “formas de las cosas”, estaría perfecto.
         
        (Se 
        dirige al resto.) 
        Los demás no se preocupen porque esta palabra la vamos a oír tanto que 
        acabarán haciéndosela suya por completo...   
        
        -Bueno, pues visto 
        lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material e 
        información para que reflexionen y puedan contestar la pregunta que 
        tienen para la siguiente clase. 
        ■ ■ ■ 
        Cuestión para los 
        alumnos inscritos. Responder por email. Recibirán respuesta: 
        Aula 
        2ª. Tema: Comenta la palabra idoneidad. 
        
        VOLVER AL MENÚ INICIAL 
        
        ■ ■ ■   
        
        AULA_3 
        - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 
         
        MAGÍSTER ( ): 
        Me satisface, 
        por fin, iniciar ésta que quiero llamar “Escuela Neo-Ontofísica” con el 
        desarrollo de toda esta ciencia del pensamiento que ha sido capaz de 
        aglutinar el pensamiento filosófico y científico anterior y llevar todo 
        este conocimiento al objetivo que desde el principio, tuvo el 
        pensamiento universal del devenir humano, como era -al menos 
        instintivamente- explicar bajo un mismo criterio objetivo, el 
        comportamiento de lo que existe como substancia. Substancia física se 
        entiende… 
          
        DIEGO ( ): ¿Por qué dice substancia física?  ¿Es que 
        hay otra? 
          
        MAGÍSTER 
        (reflexivo): La hubo y la hay todavía para muchos. 
          
          
        DIEGO ( ): 
        ¿Y cual es esa otra? 
          
        CARLOS (sin 
        titubeos): 
        La de los metafísicos, ¿verdad, Magíster? 
          
        SONIA ( ): ¿El alma de los cristianos, por ejemplo, 
        sería metafísica, Magíster? 
          
        MAGÍSTER (): 
        Sí, sí, pero no vamos a convertir esta escuela ontofísica en un aula 
        teológica. Entre otros argumentos porque ya tuvo su época de esplendor 
        allá por la Edad Media, más o menos. Las  etapas del devenir del 
        pensamiento a través de la Historia, se comporta igual que los imperios: 
        Nacen, se imponen, se estancan o se enquistan; pero sin fuerza ya para 
        dominar como lo hicieron en su momento de esplendor. Y al final, serán 
        absorbidos por otras nuevos…  
          
        DIEGO (con sus 
        dudas): 
        Ha dicho otra vez la palabra “devenir” y 
        me temo que también debe de ser otra de esas que son de este vocabulario 
        propio de su filosofía, ¿verdad? 
          
        MAGÍSTER ():
        Cierto; 
        pero antes de contestar, le recuerdo que como ya lo definí en la clase 
        2ª, cuando se refiera a lo que dice “mi filosofía”, ¿tendría que 
        utilizar la palabra…? (Lo deja en 
        interrogante mirando a todos.) 
          
        SONIA (se 
        anticipa al resto): 
        ¡Sofialogía! 
          
        DIEGO (): 
        Es verdad. La falta de costumbre. 
        (Lo repite varias 
        veces.) ¡Sofialogía! 
        ¡Sofialogía! 
        ¡Sofialogía! 
          
        MAGÍSTER (): 
        ¡Excelente! Contestando ahora a su pregunta sobre la palabra “devenir”, 
        tiene razón. La utilizo bastante en mi sofialogía porque es la que más 
        se acerca a la idea que mantiene como principio fundamental; según el 
        cual, todo está en movimiento, “Movimiento Mecano-Óntico” para ser 
        exactos. Y la palabra devenir pretende significar la idea del 
        “movimiento” del filósofo griego Heráclito junto con la idea del 
        “no-movimiento” del otro filosofo griego, Parménides que lo negaba. La 
        suma de ambos, vendría a ser lo que esta sofialogía ontofísica entiende 
        como “Movimiento Mecano-Óntico” y “devenir” se refiere a esta aparente 
        contradicción… 
          
        SONIA Y DIEGO (a 
        la vez): ¡Uff, qué lío! 
          
        CARLOS ():
        ¿Heráclito 
        era aquel que decía que uno no se podía bañar dos veces en el mismo río? 
          
        MAGÍSTER (): 
        Cierto y Parménides decía todo lo contrario: que nada se movía. que todo 
        permanecía inmóvil; pero permite que tranquilice a Sonia y a Diego, que 
        les veo con una cara de espanto que me temo cojan miedo a esta 
        sofialogía e intenten la retirada… Como están conociendo una ciencia 
        nueva,  exige un idioma nuevo. Y como todo idioma, es con la repetición 
        con la que uno asimila y automatiza el lenguaje nuevo. Así, no quieran 
        entender todo en el primer día. Poco a poco yo iré introduciéndoles en 
        los nuevos conceptos que ahora, por estar en los comienzos, tengo 
        forzosamente que ir simplemente enunciándolos y nada más. De momento, 
        quédense en que “Movimiento Mecano-Óntico” vendría a ser como un cuerpo 
        humano, por ejemplo, que externamente le  vemos invariable en su 
        estructura aparente y ahora sabemos que en su interior está todo en 
        movimiento celular. Este movimiento interno vendría a ser el Movimiento 
        Mecano-Óntico. El movimiento de todas sus células y átomos que las forman…
         
          
        SONIA (): 
        ¡Lo entiendo! 
          
        DIEGO ():
        ¡Yo 
        también! 
          
        CARLOS (): 
        ¡Y es substancial porque lo aplica a  toda la materia. Que la materia 
        universal, se movería por dentro como las células que decía Magíster y a 
        su vez no se puede desplazar porque es todo y no tiene a donde ir… 
          
        MAGÍSTER (sonríe 
        muy satisfecho): 
        ¡Excelentes los tres! Pero me ha hecho sonreír eso de que “es todo y 
        no tiene a dónde ir”. ¡Fantástica definición, Carlos! Así que por un 
        lado lo que existe como totalidad no puede moverse en su infinitud; pero 
        “internamente”, por decirlo de un modo sencillo, está en constante 
        movimiento, Movimiento Mecano-Óntico, se entiende. 
          
        SONIA Y DIEGO (a 
        la vez): 
        ¡Bravo, Carlos! Nos has ayudado a entenderlo un poco más… 
        
          
        MAGÍSTER (): Con vuestro permiso, vamos a  comenzar el tema de 
        esta Clase 3ª que he titulado “PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS”. El apartado que 
        yo denomino Principios, corresponde al segundo libro de Neo-Ontofísica, 2ª 
        edición, que utilizaré como libro de texto y que cuando se termine el 
        primer ciclo de este curso, todos los alumnos lo recibirán gratis.
         
          
        Los Principios 
        Ontofísicos son los fundamentos con los que se define esta nueva 
        teoría unificada de la materia llamada, ONTOFÍSICA. 
        DIEGO (): ¿Y cuántos ciclos hay, Magíster?
        
         
        MAGÍSTER ():
        Los ciclos 
        son  dos y corresponden a las dos partes fundamentales de la 
        Neo-Ontofísica 
        y que en el libro citado corresponden a Primera Parte: Principios 
        Ontofísicos para el ciclo 1º y una Segunda Parte: Mecánica Óntica para 
        el ciclo 2º. 
          
        
        Antes que nada, 
        permitidme que inicie la  clase de esta primera parte de los “Principios 
        Ontofísicos” con la definición de NEO-ONTOFÍSICA tal como viene 
        textualmente en el libro II citado. Creo que es necesario que desde el 
        principio, cuenten con una manifestación textual de lo que es ni más ni 
        menos, “La teoría unificada de la materia”, de esta nueva sofialogía a 
        la que decidí ponerle el nombre de NEO-ONTOFÍSICA. Una teoría tan 
        atrevida que se atreve a presentar “lo que existe o la totalidad, 
        como “un contenido sin continente”.. 
         
          
        
        
        LIBRO II 
        
                                             
        NEO-ONTOFÍSICA 
          
        
        Si no entras por la puerta de la antigua 
        filosofía, hoy sofialogía, la ciencia que aquí se presenta, se te hará 
        incomprensible. (El autor.) 
          
        Definición 
          
        
        “Neo-Ontofísica 
        es la explicación de la materia como una sola substancia, única e 
        infinita: Absoluta en su infinitud y relativa en su constitución”. 
          
        
        El nombre de 
        Ontofísica fue elegido por mí, porque quería que reflejara con su 
        etimología original (“onto” y “física”, el ser y lo físico), la esencia 
        de lo que defiende esta sofialogía: Que, incluso, el  mismo ser –lo 
        divino de algunos y lo humano de todos– es materia. Una sola materia, 
        una sola substancia, una sola física o si me apuran, un solo existir. 
          
        
        El objetivo 
        principal de esta obra es demostrar lo que tan entusiastamente levanto 
        como bandera: 
          
        ¡La sofialogía 
        Neo-Ontofísica es la teoría unificada de la materia! 
        ■ ■ ■   
        SONIA, CARLOS y 
        DIEGO (a la vez y con ganas):
        ¡Tomamos nota, Magíster! 
          
        MAGÍSTER 
        (mira su reloj):
        Hemos 
        consumido el tiempo. Casi mejor así, porque imagino que tienen bastante 
        material para darle al coco, como se suele decir, con todo lo expuesto 
        hoy.  Os espero en la próxima clase con muchas cuestiones que preguntar 
        y comentar… 
          
        
        -Bueno, pues visto 
        lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material e 
        información para que reflexionen y puedan contestar la pregunta que 
        tienen para la siguiente clase. 
        ■ ■ ■ 
        Cuestión para los alumnos 
        inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de 
        los alumnos quedarán archivadas para consulta del que lo desee: 
        Aula 
        3ª.  
          
        Pregunta 1ª: 
        ¿Qué quiere decir, etapas del devenir del pensamiento a través de la 
        Historia? 
          
        Pregunta 2ª: 
        ¿Filósofo griego del no-movimiento y filósofo ídem del movimiento? 
          
        Pregunta 3ª: 
        ¿Cómo entiende eso del “Movimiento Mecano-Óntico”? 
          
        
        VOLVER AL MENÚ INICIAL 
                  
         
         ■ 
        ■ ■ 
          
        
        AULA_4 
        - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 
        v 
        MAGÍSTER ( ): 
        En la clase 
        anterior, entramos por la puerta grande de esta Sofialogía 
        Neo-Ontofísica al 
        mostrarles tal como comienza el tratado escrito por mí de toda esta, que 
        yo suelo enunciar como Sofialogía Unificada de la Materia. Según lo que 
        les mostré, el tratado comienza con el nombre que decidí poner, ya desde 
        los primeros balbuceos a esta sofialogía: ONTOFÍSICA, de la que les 
        expliqué las razones etimológicas de esta elección. Después… 
         
        SONIA (la más 
        atrevida, le interrumpe): 
        Después nos citó una frase que a mí 
        personalmente me dejó muy pensativa y a los demás, por lo que me han 
        dicho, igual... 
        CARLOS (repite de 
        memoria): 
        La totalidad como “un contenido sin 
        continente”. Por más que le 
        he dado vueltas, no he conseguido entenderlo. En cambio, la definición 
        de Neo-Ontofísica, lo he entendido mejor… 
        DIEGO (le 
        interrumpe): 
        ¿Cómo se puede contener algo, si no se 
        tiene una vasija para guardarlo? Me parece todo un absurdo. No entiendo 
        cómo puede comenzar todo un tratado de Sofialogía con algo tan 
        incomprensible… ¿Es  para provocar? 
        MAGÍSTER (sonríe 
        satisfecho): 
        Muy interesante vuestra reacción. Al 
        menos ya no tengo ninguna duda de que tienen madera de pensadores y que 
        confío que al final del primer ciclo, el dedicado a los “Principios 
        Ontofísicos”, estarán en condiciones de entender el significado de esta 
        frase que para Diego, hoy por hoy, es un absurdo. Y aún digo más; que 
        serán capaces de poderlo explicar a los demás. Porque de ustedes depende 
        que todo esto que anuncio como una revolución, no desaparezca con mi 
        muerte.  
        CARLOS 
        (impaciente): 
        ¿No nos puede dar alguna idea, aunque 
        sea aproximada, de eso de “contenido sin continente”? 
        MAGÍSTER 
        (pensativo): 
        Veamos.., Tiene razón, Carlos. No les puedo dejar así sin, al menos, 
        intentar anticipar algo que a simple vista, no sólo parece absurdo a 
        Diego, sino que estoy seguro que lo parecerá también a la mayoría…     
        
        SONIA (): 
        Sí, a mí, también me lo parece… 
        MAGÍSTER ():
        Es, en 
        cierto modo natural que la frase citada parezca absurda. Pero les 
        responderé con una pregunta. ¿Cómo es que a mí no me parece absurdo el 
        contenido de esa frase? Espero que no pensarán que sería capaz de 
        escribir algo de lo que internamente no estuviera razonablemente 
        convencido. (Dirigiéndose 
        a Diego.) 
        Y tampoco es una provocación, aunque pueda ser interpretado como tal, 
        por aquellas personas que lo que no entienden, lo catalogan como 
        irracional y falso. Que no es el caso de Diego. 
        CARLOS (): 
        Algo así como la fábula de la zorra y las uvas maduras. Que como no las 
        podía comer porque estaban muy altas, se marchaba despreciándolas por… 
        DIEGO 
        (interviene): 
        Sí, sí, según dijo la zorra; porque estaban verdes. Yo también la 
        recuerdo. 
        MAGÍSTER ():
        La 
        afirmación de que “la totalidad de lo que existe es como un contenido 
        sin continente” es una frase que he traído de otra obra mía titulada 
        “Aforismos y Pensamientos”. Pensamiento con el que pretendo expresar que 
        para esta sofialogía Neo-Ontofísica “lo que existe” es ineludiblemente 
        sin ningún límite. Otra cosa es entender cómo demonios puede existir 
        algo sin límite o sin continente. Aquí entra lo que yo llamo “intuición 
        sofialógica” que me hace aceptar esta idea porque lo otro, lo ser un 
        todo limitado por algo, lo rechaza mi razonar. Suponer un todo con 
        límite, supondría pensar en otro límite para este límite y así hasta 
        otro absurdo infinito de límites sobre límites. En consecuencia, que la 
        mente del que asume esta reflexión, tiene que tener una predisposición 
        natural a entender con mayor facilidad, las novísimas explicaciones 
        necesarias para asumirlo. Porque, paradójicamente, una frase tan corta 
        contiene tal sofisticación que para darla a entender, se necesitan 
        tantas referencias a toda una Sofialogía que, como he dicho al 
        principio:
        Si no entras por la puerta de la antigua filosofía, hoy sofialogía, 
        la ciencia que aquí se presenta, se te hará incomprensible.
         
        CARLOS 
        (reflexivo): 
        Ya entiendo; lo de contenido sin continente tiene que ver con la 
        imposibilidad de que lo que existe formado por un contenido de materia, 
        no puede estar limitado por algo así como si fuera una especie de 
        valla...   
        MAGÍSTER (): 
        ¡Excelente, Carlos! Le felicito por su capacidad de abstracción y les 
        diré que la difícil comprensión de lo que contiene tan aparente 
        inofensiva frase, se debe en parte también a la estructura cerebral 
        nuestra, que se ha desarrollado a través de los tiempos en un medio 
        físico en el que todo lo que nos rodea tiene contenido y límite. La 
        capacidad de abstracción objetiva de nuestro cerebro no lo tiene fácil. 
        Se necesita un reciclaje que es el que yo espero conseguir de todos 
        ustedes con mis enseñanzas. Capacidad de abstracción que acabo de 
        apreciar en la explicación anterior de Carlos… 
        Para el resto, 
        no os preocupéis porque todo eso de materia y no contenido, estará 
        presente desde ahora hasta el final de este curso; porque es la esencia 
        de esta Neo-Ontofísica. Así que, no perdamos más tiempo y comencemos con 
        el tema de hoy. 
        Empezaré 
        diciendo que los PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS con los que inicio el Libro II 
        de la segunda edición de mi sofialogía Neo-Ontofísica, son los 
        fundamentos con los que se define esta nueva teoría unificada de la 
        materia llamada, NEO-ONTOFÍSICA. Son un total de 10 Principios, sin 
        ninguna segunda intención que tenga que ver con un “decálogos” o algo 
        parecido…  
        (Se 
        levanta y escribe en la pizarra.) 
        Tomen nota de 
        este principio que estoy escribiendo en la pizarra. 
         
        Principio 
        1 
        “Somos sujetos relativos que explicamos la realidad a imagen y 
        medida de esta misma relatividad nuestra”. 
        Dejo unos 
        segundos para que lo lean varias veces antes de pedirles la conclusión 
        razonada a la que cada uno de ustedes ha llegado… 
        (Unos segundos 
        después.) 
        A ver, Carlos, 
        ¿qué le sugiere lo que acaba de releer? 
        CARLOS (): 
        Lo de “sujetos relativos” no lo tengo claro, aunque intuyo que… lo diré 
        con un refrán que decía mi abuela: “que cada uno habla de la feria 
        según le ha ido”. 
        MAGÍSTER (): 
        ¡Excelente deducción! Usted, Carlos, siempre me sorprende… Y, ahora, le 
        toca a Diego. 
        DIEGO (crítico):
        “La 
        palabra definida no debe de entrar en la definición”, me decían en 
        la escuela. Creo que la regla anterior no se cumple en este principio...
         
          
        MAGÍSTER (): 
        Bien, Diego. Cuando oiga a Sonia, comentaré su respuesta. 
        SONIA (): 
        A mí, Magíster, la palabra relativo y relatividad, me ha liado un poco. 
        ¿Se refiere a la Relatividad de Einstein? 
        MAGÍSTER 
        (sonriendo): 
        ¡Interesante! Tres respuestas y las tres diferentes. Comenzaré por 
        Carlos. Le he felicitado porque como deducción, su respuesta me ha 
        parecido bastante aproximada. Que traducido a lo que define este 
        principio, quiere decir que cada cerebro humano a la hora de emitir 
        juicios de valor sobre las cosas, está condicionado (y esto es 
        relativismo) por su propia idiosincrasia o por sus cualidades, no sólo 
        genéticas, sino culturales, físicas, geográficas e incluso cósmicas.
         
        A Diego, le 
        acepto que el término relativo es redundante; pero si en lugar de 
        quedarse de su análisis sólo formal, hubiera profundizado un poco más, 
        se hubiera dado cuenta que esa redundancia es intencionada, para 
        reforzar la idea de lo poco fiable que pueden resultar nuestras 
        elucubraciones, precisa-mente, por ese relativismo funcional que nos 
        condiciona, a lo que me acabo de referir en el párrafo anterior. 
         
        En cuanto al 
        Sonia y su pregunta sobre el relativismo einsteniano, decirle que me 
        refiero a un relativismo más general, aunque el tan traído y llevado 
        relativismo de Einstein, que parece acaparar el concepto relativista 
        como algo suyo, no es así. Hubo otros; por ejemplo, Galileo Galilei 
        mucho antes (año 1.600 aprox.), desarrolló un principio relativista. 
        Que, por cierto, Einstein, a su flamante teoría en los comienzos llamó, 
        “Principio de equivalencia”; pero ahora esto no interesa. 
         
        Como 
        conclusión, permitidme que aproveche esta pequeña prueba programada con 
        toda intención y de la que no tenía ninguna duda de su resultado, que lo 
        utilice como demostración de lo que dice este principio 1 que estamos 
        estudiando. Observad cómo cada uno de ustedes, Carlos, Diego y Sonia 
        acaban de comportarse como “sujetos relativos”, porque cada uno ha dado 
        una respuesta diferente condicionada por esa misma relatividad 
        subjetiva…  
        LOS TRES (): 
        (Sonrisas y gestos de aceptación.) 
        MAGÍSTER (): 
        Vamos a profundizar y ampliar un poco más la explicación de este 
        “Principio uno”. Todo el saber humano parte de una concepción subjetiva 
        en la que nuestros logros sofialógico-científicos participan de una 
        virtualidad relativa que sitúa al ser humano en un 
        eje-sistemal-subjetivo, de tal modo que todo lo que supera en más su 
        dimensión física, lo define como grande, muy grande, hiper-grande y 
        macro-cósmico y, a su vez, todo lo que no iguala su dimensión física o 
        tamaño, lo cataloga como pequeño, muy pequeño, micro-pequeño y 
        micro-cósmico. 
        SONIA (confusa): 
        ¿Logros sofialógico-científicos...? ¿Un eje-sistemal-subjetivo…? ¡Qué 
        lío! 
        MAGÍSTER ():
        No se 
        agobie. No  olvide que aparte de aprender una nueva ciencia, también 
        está aprendiendo un nuevo “lenguaje”. Así que no se preocupe y dialogue 
        sus dudas, como imagino sucedería en las escuelas de Platón o 
        Aristóteles de aquellos filósofos griegos a los que me gustaría se 
        pareciera esta “Aula virtual”. Sin diálogo, no puede haber aprendizaje. 
        El sistema actual de enseñanza se basa fundamentalmente en la 
        imposición. Se crean expertos robotizados; muy alejados de un humanismo 
        transformador del interior nuestro.  
        Cuando digo 
        “logros sofialógico-científicos” me refiero a los inventos técnicos de 
        toda índole. Son sin duda, los adelantos del conocimiento de la materia 
        por parte de los científicos, los que permiten a los sofiálogos 
        (filósofos), deducir nuevas teorías sobre el comportamiento de lo físico 
        como algo trascendental. Por ejemplo, un “logro sofialógico-científicos” 
        sería, la “Teoría Neo-Ontofísica” o lo que es lo mismo: “La Nueva Física 
        del Ser” que propone esta Teoría Sofialógica. Claro que esto, de momento 
        sólo lo defiende el que les habla, aunque sin pecar de engreído puedo 
        asegurar que nunca las mayorías en esta clase de sabiduría, tienen mucho 
        que decir. Más bien, al contrario. 
        CARLOS (): 
        Sí, Magíster, recuerdo que a Galileo que usted ha nombrado antes, las 
        mayorías no aceptaban sus teorías y estuvo a punto de ser condenado a 
        muerte… 
        MAGÍSTER (): 
        Cierto, Carlos y en cuanto a la expresión, "un eje-sistemal-subjetivo" 
        quédense con la imagen de la "espina dorsal nuestra" que vendría a ser 
        como un "eje" y, además, "sistemal" porque en torno a esa espina dorsal 
        que apuntaba, hay todo un gran sistema estructural en movimiento como es 
        “el cuerpo celular” que lo envuelve. Y lo de "subjetivo", porque cada 
        uno observa el entorno desde ese eje que es su centro y a la vez "sujeto 
        pensante" del mismo. 
        SONIA 
        (satisfecha): 
        ¡Claro! Es por ser cada uno propietario de su propio eje-sistemal por el 
        que vemos las mismas cosas de diferente modo… ¡Cuando vaya a discutir 
        con alguien, lo tendré en cuenta! 
        MAGÍSTER (): 
        ¡Excelente, Sonia! A esto me refiero cuando digo que los conocimientos 
        filosóficos o humanistas deben transformar, también, nuestros 
        comportamientos.  
        Si no hay más 
        preguntas, vamos a continuar con la explicación del “Principio uno”. 
        Habíamos quedado que el relativismo funcional que decía, nos hace 
        situarnos en un punto central desde el que lo que vemos, está 
        condicionado por nuestra posición; posición que la Neo-Ontofísica define 
        como “eje-sistemal” y que todos ustedes están pensando en la espina 
        dorsal citada, ¿verdad? (Movimiento 
        afirmativo de los tres). Desde esta 
        posición de “eje-sistemal”, las cosas las relativizamos de acuerdo con 
        nuestra dimensión física. Una posición sistemal que, como decía más 
        arriba y repito, lo que nos supera en tamaño lo definimos como grande 
        y lo que es inferior, como pequeño… 
        Así que este 
        “Principio uno” ha sido fundamental para controlar la racionalidad de 
        esta nueva sofialogía Neo-Ontofísica, que me ha permitido considerar 
        toda la fenomenología que percibimos desde ese eje-sistemal-subjetivo 
        que señalaba en el párrafo anterior, no como algo absoluto y de 
        dimensión  única, sino relativizado, de tal modo que se acepta sin 
        ninguna duda que la dimensión de nuestro universo tan enorme para 
        nosotros, para otra perspectiva de otros seres de distinto 
        “eje-sistemal” podría tratarse de un micro-universo. Percepciones que 
        como apuntó Sonia, varían de unos a otros, De ahí que para poder 
        entendernos por igual en esta Sofialogía, no debemos perder de vista 
        este primer Principio 1, para adaptar nuestras experiencias a nuestro 
        relativismo.  
          
        (Se 
        dirige a Carlos.) ¿Qué ha entendido, 
        Carlos, de todo esto? 
          
        CARLOS ():
        Que la 
        Filosof… quiero decir la Sofialogía tiene siempre presente este 
        Principio Uno, para no caer en la idea de que el ser humano es como si 
        fuera el centro de todo el Universo…   
          
        DIEGO (rápido): 
        Si esto es así y yo lo veo razonable, los que hablan del origen del 
        universo mediante una explosión que llaman “Big Bang”, podría ser un 
        cuento…, en el supuesto de que nuestro universo sólo sea un 
        micro-universo como dijo usted… 
          
        MAGÍSTER 
        (animado): 
        ¡Excelente! Acaba de aportar una acertada hipótesis y que, como saben 
        todos ustedes, la Neo-Ontofísica rechaza no sólo lo del Big-bang, sino 
        cualquier tipo de creación de materia; pero de todo esto nos ocuparemos 
        más adelante…   
        
        Vaya, veo que se nos 
        acabó el tiempo y para terminar les pido que reflexionen algún rato 
        sobre la manera tan condicionante subjetiva y relativa que los humanos 
        (o sea, nosotros) hablan de las cosas y, como deberes, les recomiendo la 
        lectura de un cuento de ciencia-ficción (creo que fue el primero en la 
        historia) que leí hace tiempo y que escribió Voltaire (1752) bajo el 
        título de “Micromegas”. Tiene que ver con ese relativismo que 
        explicábamos. 
          
        
        -Bueno, pues visto 
        lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material e 
        información para que reflexionen y puedan contestar la pregunta que 
        tienen para la siguiente clase. 
        ■ ■ ■ 
        Cuestión para los 
        alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las 
        respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del que lo 
        desee: 
        Aula 
        4ª. 
         
         
          
        Pregunta 1ª: ¿Cómo 
        explicarías el Principio Cero? 
          
        Pregunta 2ª: ¿Porqué 
        los humanos no tenemos idénticas visiones de las cosas y su 
        fenomenología? 
          
        Pregunta 3ª: ¿En 
        el cuento de Micromegas, dónde está el relativismo?       
          
        
        VOLVER AL MENÚ INICIAL 
           ■ 
        ■ ■    
         
          
          
          
          
        
        AULA_5 
        -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS  
         
        MAGÍSTER ( ): 
        Tras la 
        presentación inicial de estos 10 Principios, con el nº 1,  fundamental 
        para, al menos, hacernos dudar de un subjetivismo que, en cuanto 
        perdemos de vista este principio uno, nos elevamos sobre nuestro 
        pedestal “ego-céntrico”, hoy me toca iniciar la clase con el Principio 
        nº 2. 
        Ampliando la 
        anterior introducción, en la que he dicho lo de pedestal “ego-céntrico”, 
        se trata, nada menos, que de un ego-centrismo que nos hace creer que 
        somos poseedores de la verdad absoluta. De ahí que el Principio anterior 
        nos avisa de que cada cerebro humano, a la hora de emitir juicios de 
        valor sobre las cosas, está condicionado (y esto es relativismo) por su 
        propia idiosincrasia o por sus cualidades, no sólo genéticas, sino 
        culturales, físicas, geográficas e incluso cósmicas... 
        (Se 
        levanta y escribe en la pizarra.) 
        -Tomen nota de lo 
        que estoy escribiendo en la pizarra. 
        
        Principio 2 
        
          
        
        El “inmovimiento” y el 
        “movimiento” son aspectos substancialmente complementarios de una 
        idoneidad absoluta de la materia. 
        
          
        
        De este principio se deduce, que el resto de Principios Neo-ontofísicos 
        siguientes, se refieren a esa parte substancial definida como “contenido 
        sin continente” y que en este Principio 2 se expresa, simplemente, como 
        “movimiento”. El “inmovimiento”, por su propia substancialidad, no tiene 
        más interés para esta Neo-Ontofísica, que su propia definición como 
        parte constitutiva de un ineludible todo. 
        - Dejo unos 
        segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión… 
        (Unos 
        segundos después.) 
        DIEGO 
        (decepcionado): 
        Pero Magíster, si yo ahora no me muevo; porque estoy aquí sentado, 
        entonces estoy en “in… in… movimiento”. Y sí ahora me levanto y corro, 
        estoy en movimiento. ¿Verdad? Parece algo muy corriente que no necesita 
        la categoría de Principio… 
        MAGÍSTER (sonríe): 
        “Inmovimiento” es la nueva palabra para denominar el “no-movimiento”. Y 
        he sonreído al escuchar su inocente deducción porque nada tiene que ver 
        con lo estar sentando o correr. Me imagino que este principio necesitará 
        una explicación bastante amplia; porque me temo, que la mayoría deducirá 
        de él, algo parecido…  
        SONIA (): 
        Pues yo pienso lo mismo. Todo el mundo sabe que si estoy sentada, no me 
        muevo o estoy inmóvil que es lo mismo... Yo creo que no hacía falta 
        crear una palabra nueva, cuando tenemos varios sinónimos… 
        MAGÍSTER (le 
        interrumpe): 
        Sus conclusiones confirman lo importante que es la 
        perspectiva desde la que mentalmente se elucubra, para explicar con 
        mayor acierto lo que con perspectivas limitadas no nos lleva mas que a 
        conclusiones bastante alejadas de una realidad objetiva. Tanto Diego 
        como Sonia han tomado los conceptos de Inmovimiento y movimiento como 
        los empleados en el lenguaje normal no filosófico, para referirnos al no 
        moverse cuando uno está sentado y a moverse cuando algo se desplaza... 
        Pero resulta que el contenido del Principio 2, tiene su sofialogía.  (Sonríe 
        y continúa.) Sigan con mucha atención 
        el resto de la explicación… 
        Comenzaré por 
        lo que esta sofialogía ha definido como “inmovimiento” en el citado 
        Principio 2. Aunque de esta palabra no es que haya mucho que hablar, 
        precisamente por esta característica que resaltaba, la de ser 
        “sofialógica”. Es un concepto al que se llega por “inducción” y 
        “deducción” filosófica ante la incongruencia mayor que sería hablar de 
        una “Totalidad” que pudiera moverse o desplazarse más allá de su 
        ineludible infinitud. Ante esta verdad incuestionable, algunos 
        pensadores condicionados por las creencias en las que fueron educados, 
        de las que no consiguen apartarse por completo, subordinan o hacen 
        depender esa “Totalidad” de un ser mítico llamado Dios al que, 
        curiosamente, parece ser que no se le puede aplicar ninguna de las 
        reflexiones y argumentos anteriores. Reflexiones que para el que no esté 
        condicionado por estos mitos que nos acompañan desde la noche de los 
        tiempos, el supuesto Dios tampoco podría evitar de “ser prisionero” de 
        su propia infinitud. Lo poco, pues, que puedo decir sobre este concepto 
        es que, al menos para la Neo-Ontofísica, a esa Totalidad que existe como 
        substancia única, la define como una “Totalidad inmóvil”. ¡Que no es 
        poco! A partir de esta definición, no tenemos nada más que decir porque 
        no nos afecta directamente; tal como sí sucede con el segundo concepto 
        llamado “movimiento” de este Principio nº 2; porque es el encargado de 
        controlar el ser y existir del amplio mundo de las cosas en su sentido 
        más general; cuyas fenomenologías, que son capaces de impresionar 
        nuestros sentidos, nos ponen en contacto con la realidad de las llamadas 
        cosas, entre las que nos encontramos y somos.  
        CARLOS (decidido): 
        ¡Vale! ¡Ya lo entiendo! Cuando habla de Inmovimiento se refiere a todo 
        lo que existe y cuando habla de movimiento se refiere a todo lo que está 
        dentro de lo que existe que usted llama “totalidad”. ¿Verdad Magíster? 
        MAGÍSTER (con 
        satisfacción): 
        Visto así, no parece que el tema sea muy 
        complicado. ¡Muy bien, Carlos! Tiene la capacidad sincrética de explicar 
        con pocas palabras, toda una “casi-conferencia”.  
        (Dirigiéndose 
        a  Diego y a Sonia.) 
        -Usted Diego y, 
        también Sonia, en sus reflexiones respectivas se han referido al 
        “reposo”. Pero a bien seguro que ustedes están en movimiento, incluso 
        cuando no se mueven. Internamente todos los elementos de su cuerpo están 
        ahora mismo en circulación. A su vez, ustedes y el resto de nosotros nos 
        estamos moviendo a la friolera de 107.000 km/h., que es la velocidad con 
        la que se desplaza nuestro querido planeta en su viaje anual alrededor 
        del Sol. A ese movimiento interno que soportan todas las cosas,  
        descubierto para esta Neo-Ontofìsica, lo llamo “Movimiento Mecano-Óntico” 
        y al movimiento, por ejemplo, de nuestro planeta Tierra, como apunté 
        antes, esta sofialogía lo define como “movimiento relativo…”. 
        SONIA (repite 
        dubitativa): 
        Movimiento Mecano-Óntico y movimiento 
        relativo. Este último lo he entendido; pero del otro, no tengo ni idea y 
        creo que no lo había oído nunca hasta hoy, ¿verdad? 
        MAGÍSTER (): 
        Pues, no y lo siento. Fue en el Aula 3ª, en los comienzos de este curso, 
        cuando sus oídos lo oyeron por primera vez. Pero entiendo y la disculpo 
        porque en los comienzos, tuve que anticipar bastantes conceptos nuevos, 
        no sólo para todos ustedes sino para todo el mundo. Afirmación que no 
        pretende ser de soberbia sino real, como luego han tenido ocasión de 
        comprobar.  
        CARLOS ():
        Sí, es 
        verdad, Magíster. Recuerdo que era una especie de movimiento que nos lo 
        explicó hablándonos del cuerpo humano… 
        MAGÍSTER (): 
        ¡Excelente memoria, te felicito! En aquella ocasión utilicé el ejemplo 
        del cuerpo humano, de parecido modo que lo acabo de emplear antes, 
        diciendo que externamente lo veíamos invariable en su estructura; y del 
        que sabíamos que en su interior estaba todo en movimiento celular. Y en 
        consecuencia, que sería este movimiento interno lo más parecido a lo que 
        significa el “Movimiento Mecano-Óntico”: El movimiento de todas sus 
        células y átomos que las forman… 
        Será cuando 
        lleguemos en nuestro curso al Principio 9, cuando se presentará 
        oficialmente el “Movimiento Mecano-Óntico” o, lo que es lo mismo, el 
        “Tercer Movimiento”. Así que ahora, me toca hablar del Principio 2 del 
        que espero de Diego que nos dé su nueva opinión sobre el tema. 
          
        DIEGO (): 
        Bueno, el principio nº 2 se refiere a que todo lo que existe está 
        siempre en movimiento; pero que es un tipo de movimiento que sucede 
        solamente en el interior de la materia… 
        MAGÍSTER (): 
        ¡Muy bien, Diego! De momento tengo suficiente. Ahora, pues, para 
        concluir esta clase y a modo de resumen, permítanme que insista un poco 
        más en el tema. 
        Cuando la 
        Neo-Ontofísica presenta este nuevo Principio 2, lo que pretende es que 
        se asuma la inexistencia de términos, como reposos, puntos ceros, 
        inicios (todo inicio 
        presupone la partida de un punto “inmóvil” o en reposo) e inercias, 
        que a nivel terrestre o como digo “casero” son de utilidad; pero que 
        para consideraciones y aplicaciones más universalistas o sofialógicas, 
        nos han llevado a conclusiones erróneas, sobre todo, en las aplicadas a 
        las grandes teorías “Relativo-cuánticas” de los últimos tiempos. 
        
        Cuando decimos que 
        una cosa está en reposo, queremos decir, insisto, que está en reposo 
        relativo. La materia en sí misma es siempre movimiento en un 
        “sin-tiempo” y en un “sin-espacio”, como veremos en los siguientes 
        Principios 2 y 3, que estudiaremos en la clase que viene. 
        Se ha tergiversado una vez más, el efecto relativo del reposo, dando 
        categoría de un universal a este simple efecto formal y, por lo tanto, 
        teniendo que recurrir a “inercias metafísicas” para justificar lo que 
        por su propia idoneidad es. Estas apariencias relativas del 
        “inmovimiento”, junto con el desconocimiento físico de la constitución 
        de la materia, es lo que llevó y aún lleva a muchos de nuestros 
        científicos a preguntarse por el origen del movimiento o lo que es 
        parecido, el de la materia. Siguen empeñados en hablar de creaciones o 
        inicios con fechas concretas de calendario. 
        CARLOS (): 
        Parece que la Neo-Ontofísica quiere acabar con todo lo que hoy se 
        entiende por ciencia. Está claro que los “reposos” y “movimientos ceros” 
        con los que me complicaban la vida de estudiante, sólo sirven para los 
        habitantes de un planeta…  
        MAGÍSTER (): 
        Cierto, Carlos. Las apariencias engañan, como dice un refrán. Dicho que 
        hemos oído en muchas ocasiones. Y lo digo porque más de una vez, grandes 
        pensadores se han engañado por dejarse llevar solamente por las 
        apariencias de las cosas. O,  lo que es lo mismo, por nuestras 
        ignorancias y con ello, una utilización subjetiva de ciertas creencias. 
        Recuerdo aquí la anécdota que cuentan del gran filósofo Aristóteles, que 
        también fue engañado por la falsa apariencia de nuestro planeta del que 
        recibimos la impresión de no moverse. Así que no tuvo el más mínimo 
        inconveniente en negar el movimiento rotacional de la Tierra con un 
        argumento que, en ese momento, era completamente “razonable”; tanto que 
        con él, convenció a todos sus discípulos. Dicen que se levantó, saltó 
        sobre sí mismo y dirigiéndose a ellos les hizo ver que acababa de caer 
        en el mismo sitio. Conclusión: Que para este filósofo, la Tierra no se 
        movía. Y pregunto yo ahora: ¿Qué es lo que en aquel momento ignoraba él 
        y todo el mundo, para creer su “razonamiento” aparentemente tan 
        contundente? Razonamiento que ahora casi nos da risa y que nos demuestra 
        que muchos de los que ahora nos parecen tan razonables, puede ser que no 
        lo sean tanto y por este motivo sea necesario que aparezca una nueva 
        ciencia como la Neo-Ontofísica u otras del mismo estilo, que los pongan 
        en evidencia… 
        (Magíster 
        consulta el reloj.) 
        -Vaya, 
        veo que se nos acabó el tiempo. En la próxima clase volveré a repetir la 
        misma pregunta: ¿Qué es lo que en aquel momento ignoraba Aristóteles...? 
        Bueno, tienen suficiente material para que reflexionen sobre este 
        Principio 2 y puedan contestar las preguntas que, como siempre, tienen 
        que completar antes de pasar al siguiente tema. 
        
          
        
        ■ ■ ■ 
        Cuestión para los 
        alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las 
        respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno 
        que lo desee. 
          
        
        Formulario de preguntas: 
        
          
        
        AULA nº 5 
         
        
          
        Pregunta 1ª: 
        ¿Qué parte del principio nº 2 afecta a las personas: la que se refiere 
        al inmovimiento o la que se refiere al movimiento? 
          
        Pregunta 2ª: 
        ¿Que es lo que llevó y aún lleva a muchos de nuestros científicos a 
        preguntarse por el origen del movimiento? 
          
        Pregunta 3ª: 
        ¿Qué es lo que en aquel momento ignoraba Aristóteles que le hubiera 
        evitado mantener la afirmación errónea de que la Tierra no se movía 
        sobre sí misma?  
          
        Pregunta 4ª: La 
        materia en sí misma es siempre movimiento en un “sin-tiempo” y en un 
        “sin-espacio”. Explícalo, 
          
          
        
        
        VOLVER AL 
        MENÚ PRINCIPAL 
          
          
         ■ 
        ■ ■ 
          
        
        AULA_6 
        - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 
         
        MAGÍSTER ( ): 
          
        En la clase anterior 
        nº 4, desarrollé el Principio 2, regla de oro para adoptar la 
        perspectiva que cada quien que se aventure por esta sofialogía 
        Neo-Ontofísica, deba asumir, alejándose cuanto más pueda de un nefasto 
        subjetivismo heredado que hoy nos sigue confundiendo y alienando… 
        El “inmovimiento” 
        y el “movimiento” son en su conjunto la definición más objetiva que el 
        ser humano puede alcanzar.  
        Iniciamos la 
        clase de hoy con el estudio del principio nº 3 y el nº 4. Espero que el 
        anterior quedara suficientemente asumido. De todos modos antes de 
        continuar, les recuerdo que en la clase anterior planteé una pregunta. 
        ¿La recuerdan? 
        CARLOS (de 
        memoria): 
        Sí, Magíster. La pregunta era: ¿Qué es lo que en aquel momento ignoraba 
        Aristóteles y todo el mundo, para creer su “razonamiento” aparentemente 
        tan contundente? 
        SONIA y DIEGO (a 
        la vez): 
        La atracción de la gravedad… 
         
        MAGÍSTER (): 
        Muy bien por los tres. Veo que han hecho los deberes,.. 
         
        (Se 
        levanta y escribe en la pizarra.) 
        -Tomen nota de 
        estos dos principios que estoy escribiendo en la pizarra. 
         
        
        Principio 3 
        
        No ha habido 
        “inicio-creacional-temporal” de “lo que es” (léase, materia) y, sin ese 
        inicio, tampoco puede haber final”. 
        
          
        
        Principio 4 
        
        Una expansión absoluta 
        de la materia en su “totalidad”, es “racionalmente” imposible;
        lo que elimina la necesidad de un espacio que la contenga. 
        -Dejo unos 
        segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión… 
        (Unos 
        segundos después.) 
          
        DIEGO (repite en 
        voz alta): 
        “No ha habido “inicio-temporal” de “lo que es” y, 
        sin ese  inicio, tampoco puede haber final…”. (Pausa). 
        ¡Uf! Lo único que entiendo es que este principio se refiere a un tiempo, 
        sin calendario ¿verdad? 
          
        MAGÍSTER (): 
        Verdad. Los Principios 3 y 4 prescinden de lo que para la ortodoxia 
        científica son dos parámetros fundamentales: El tiempo y el espacio. 
        Vienen a ser como dos columnas sobre las que se sustentan todas las 
        grandes teorías que están hoy de actualidad. Dada su complejidad, la 
        clase de hoy la dedicaré al primer parámetro: el “tiempo” y en la 
        próxima, al “espacio”.  
          
        (Muestra la 
        siguiente imagen.) Observen la imagen con la que represento los dos 
        parámetros citados en forma de columnas y lo que soportan. 
          
         
        SONIA (sin 
        rodeos, tras unos segundos de observación): 
        Sí, pero el 
        Principio 3 que acabamos de copiar no explica nada. Yo, también, podría 
        crear otro principio que afirmara lo contrario como: Ha habido comienzo 
        de lo que existe y también habrá un final... 
        MAGÍSTER 
        (satisfecho): 
        ¡Estupendo! Su…, digamos hipótesis, es impecable. Bueno digo impecable 
        como hipótesis. Lo que sucede es que ahora debe de defender dicha 
        hipótesis con argumentos razonados. Esto último exige una dedicación y 
        análisis de la cuestión, que no creo que sea este su caso; no porque sea 
        incapaz, sino por falta de tiempo dada  su juventud. De todos modos, 
        Sonia, su afirmación anterior es más o menos lo que mantiene la 
        ortodoxia científica sobre este tema. Y en mi caso concreto, hace ya 
        muchos años que percibí como una especie de intuición que me hizo 
        rechazar la creencia extendida de que había habido un principio de todo 
        en el tiempo, como si se tratara de un calendario arcaico con un día 
        uno del mes uno del año uno. Esa intuición primaria fue la que me 
        llevó a reflexionar, estudiar y analizar las razones históricas cuando 
        se institucionalizaron esos principios. Después de mucho tiempo, entendí 
        que se trataba de herencias mítico-religiosas que, desde que nacemos, 
        nos las incrustan en lo más profundo de nuestras psiquis. 
         
        CARLOS 
        (interviene rápido): 
        Mi padre que era un sabio, me decía que lo que se mama en la teta de la 
        madre, alimenta tanto que a las mayorías de las personas les basta y ya 
        no tienen hambre de sabiduría en toda su vida. 
        MAGÍSTER (): 
        Tu padre era todo un filósofo, bueno, rectifico: Era todo un sofiálogo 
        y…  
        DIEGO (): 
        No entiendo lo que acaba de decir Carlos… 
        SONIA (con 
        decisión): 
        Pues que desde que nacemos, nos adoctrinan y son muy pocos los que serán 
        capaces de salirse de ese adoctrinamiento y llegar a pensar por uno 
        mismo. Claro que para esto se necesita lo que me dijo antes el Magíster: 
        Que exige una dedicación y análisis de la cuestión durante muchos años, 
        ¿verdad? 
        MAGÍSTER (): 
        Verdad, Sonia. Compruebo con satisfacción que ha entendido mi anterior 
        mensaje. Y, ahora, es cuando me toca presentar los argumentos razonados 
        que decía más arriba, que les convenzan de que el Principio 3 enunciado 
        antes, es cierto. Aunque no resulta tarea fácil. Y no resulta tarea 
        fácil, a causa de lo que acaba de aportar Carlos de un modo tan gráfico; 
        por lo mamado de la teta…  
        LOS TRES (ríen 
        por este comentario tan inesperado): 
        Ja, ja, ja… 
        MAGÍSTER 
        (solemne): 
        Imaginar un comienzo físico-temporal, en un todo atemporal, está fuera de 
        lugar. 
        ¿Cómo “un alguien” o “un algo” puede decidir en el "sin-tiempo", 
        el momento de comenzar ese mismo “alguien” o ese “algo”? La expresión "sin-tiempo" 
        la escribo siempre entrecomillada por ser un concepto nuevo. Esta 
        aclaración vale para todas las nuevas expresiones que lo novedoso de la 
        Sofialogía Neo-Ontofísica, exige. 
        -Lo que los humanos llaman tiempo es, simplemente, el recorrido de una 
        “individualidad-subjetiva” en su devenir progresional dentro de un 
        “presente continuo” inmutable y eterno, como un río que continuamente 
        fluye; pero que al mismo tiempo se mantiene, como tal, invariable. La 
        idea, pues, del pasado y futuro son abstracciones puramente humanas que 
        no tienen cabida en un ser que es todo presente. 
        El concepto entrecomillado “individualidad-subjetiva”, es para la 
        Neo-Ontofísica una “Unidad-sistemal” que les presentaré cuando 
        estudiemos el Principio 7, del que les anticipo que la citada 
        Unidad-sistemal es la piedra angular en la que se basa todo esta teoría 
        Neo-Ontofísica. 
        LOS TRES ():
        ¡Un poco 
        complicado! 
        MAGÍSTER 
        (comprensivo): 
        Entiendo que la visión anterior apoyada por una serie de expresiones que 
        he tenido que entrecomillar para resaltar su novedad, suene disparatada 
        a cualquier persona que, libre de ningún innato escepticismo, se aferre 
        a lo que fue su educación general dentro de las lógicas ortodoxias; 
        pero, si despiertan estas expresiones aunque sea unos gramos de duda en 
        su psiquis y, además, se desprenden de algunos conceptos que no sean 
        respaldados por una reflexión razonada y vuelve a reflexionar otra vez 
        sobre lo anterior, quizás descubra que más que disparate, se trata de 
        una ventana por donde entra un poco de aire fresco y renovador. Un 
        viento heterodoxo necesario, en suma, sin en el que ni siquiera la 
        ortodoxia oficial de hoy existiría; porque en el devenir natural del 
        conocimiento humano, lo que antes fue la heterodoxia de unas minorías, 
        después se consolidó como ortodoxia para las mayorías. 
        CARLOS (): 
        Entonces el “sin-tiempo” es una forma de decir que cuando hablamos de 
        tiempo y calendario es una costumbre que no tiene nada que ver con el 
        universo, ¿verdad? 
        SONIA ():
        Porque depende de cada planeta y no vale para todo el universo que es 
        infinito, ¿verdad? 
        DIEGO ():
        He leído en algún sitio que, por ejemplo, en el planeta Marte el año dura 
        unos 687 días terrestres…  
        MAGÍSTER ():
        Tienen 
        razón. No van nada desencaminados los tres. 
        (Se levanta y dibuja en 
        la pizarra el siguiente gráfico, mientras les habla.) 
        Prestad atención y 
        observad la figura. Pensad si en una hipotética línea infinita de tiempo 
        en cuyos extremos vemos los símbolos de “infinito” que todos conocen, 
        resultaría posible situar una fecha de calendario como principio o 
        final. Resultaría imposible porque no se dispone de un momento 
        referencial cero. Por ambos extremos nos encontramos con un infinito y 
        todos sabemos lo que implica ser infinito en el tiempo, ¿verdad? 
        (Figura 1) 
         
        CARLOS 
        (interrumpe exaltado): 
        ¡Fantástico! Con este ejemplo es magnífico. ¡Lo entiendo! ¡Lo entiendo! 
        SONIA (participa 
        del entusiasmo de Carlos): 
        Claro, si la numeración es infinita en 
        ambas direcciones, quiere decir que como los números son un reflejo de 
        todo lo que existe, pues todo lo que existe no puede tener un inicio y 
        un final…  
        MAGÍSTER ():
        Ahora el que dice ¡fantástico! soy yo. No espero menos de alumnos que me 
        están demostrando tener mucha hambre de saber… 
        DIEGO (se apunta 
        al entusiasmo general): 
        Yo, también, lo he entendido. Con esta gráfica  que acaba de pintar en 
        la pizarra y la explicación, creo que todo el mundo acabará por entender 
        este Principio 3. 
        MAGÍSTER ():
        Bueno, Diego, yo no soy tan optimista con el resto del mundo. Como 
        ejemplo de este tan poco optimismo personal, te recuerdo la frase tan 
        sabia que Carlos aprendió de su padre y que tan acertadamente nos 
        expuso. 
        -Quiero 
        terminar la clase de hoy con un
        postulado universal para esta Sofialogía. Una reflexión razonada 
         que publiqué por primera vez en mi obra “Aforismos y Pensamientos”, 
        basándome en Lavoisier, el conocido padre de la química moderna: Él 
        ofreció al mundo el resultado de un experimento químico conocido como 
        “Principio de Lavoisier (1789)”. Su enunciado decía:  “La materia no 
        se crea ni se destruye, sólo se transforma”.  
          
        -A partir de 
        este principio y de una reflexión razonada, deduje 
        este otro principio: "El universo 
        no se crea ni se destruye, sólo existe" y si, ni se crea ni se destruye, 
        no pudo haber principio ni, por supuesto, tampoco final. 
        SONIA (reflexiva): 
        ¡Claro! Si Lavoisier con su experimento demostró que la materia no se 
        puede ir a la nada porque ésta no existe y el universo está hecho de 
        esta misma materia, tampoco se podrá aniquilar… 
        CARLOS 
        (convencido): 
        La materia sólo puede transformarse o 
        cambiar de forma. Las formas deben de ser lo que hacen que la materia no 
        sea un bloque macizo sino un universo de individualidades… 
        MAGÍSTER (): 
        ¡Perfecto! Veo que han comprendido bastante bien el enunciado de este 
        Principio 3 y, ahora, para terminar la clase de hoy, pido a Diego lo 
        vuelva a leer en voz alta.  
        DIEGO (mira en 
        sus apuntes y lee):
        “No 
        ha habido “inicio-temporal” de “lo que es” y, sin ese  inicio, tampoco 
        puede haber final”. 
        MAGÍSTER (): 
        Muy bien, Diego. Quedamos que en la próxima clase la dedicaremos a 
        explicar el Principio 3 fundamental junto con el que acabamos de 
        estudiar, el Principio 2, para esta sofialogía Neo-Ontofísica. 
        -Bueno, pues 
        visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material e 
        información para que reflexionen y puedan contestar las preguntas que, 
        como siempre, tienen para el próximo día. 
        
                                                        ■ ■ ■ 
        Cuestión para los 
        alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las 
        respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno 
        que lo desee. 
        Formulario de 
        preguntas: 
        AULA nº 6.
         
        
          
        Pregunta 1ª: 
        Después de lo estudiado en esta clase, ¿qué es “el tiempo” de los 
        humanos? ¿Antes de que aparecieran sobre el planeta, ya existía el 
        tiempo? 
          
        Pregunta 2ª: 
        ¿En que consistió el experimento del químico francés, Lavoisier? 
          
        Pregunta 3ª: 
        ¿Qué razón, digamos, antropológica, es la que explica la creencia 
        científica de que la materia tuvo un inicio en el tiempo? 
         
          
          
        
        VOLVER AL MENÚ INICIAL 
        
        ■ ■ ■ 
          
        
        AULA_7 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 
         
        MAGÍSTER ( ): 
        La clase 
        anterior se dedicó a presentar los Principios 3 y 4 y a explicar 
        solamente el nº 3,  referido como recordarán al parámetro “tiempo” y que 
        Sonia, amablemente nos va a recordar, leyéndolo en sus apuntes. ¿Verdad? 
        SONIA (se levanta 
        decidida y recita de memoria el Principio 2):
        “No ha habido 
        “inicio-creacional-temporal” de “lo que es” y, sin ese  inicio, tampoco 
        puede haber final”. 
        MAGÍSTER 
        (sorprendido): 
        ¡Excelente, Sonia! La felicito por su buena memoria. Con este Principio 
        3, se echa por tierra una de  las columnas (la del Tiempo) sobre la que 
        junto con la otra, la del Espacio, se sustentan parte de una ortodoxia 
        científica, como vieron en la gráfica que les mostré la clase pasada…
         
        CARLOS (no quiere 
        ser menos que Sonia): Del “tiempo” también nos explicó que (cita 
        de memoria) 
        “Imaginar 
        un comienzo físico-temporal en un todo atemporal, está fuera de lugar...”
         
        DIEGO (tampoco 
        quiere ser menos y completa lo anterior): 
        ¿Cómo “un 
        alguien” o “un algo” puede decidir en "El sin-tiempo" el momento de 
        comenzar ese mismo “alguien” o ese “algo”? 
        MAGÍSTER ():
        ¡Excelente, 
        los tres! ¡No podía tener mejores alumnos! Así que para no ser menos que 
        ustedes, les recordaré  de memoria el Principio 4: 
        Una expansión absoluta 
        de la materia en su “totalidad”, es “racionalmente” imposible; lo que 
        elimina la necesidad de un espacio que la contenga. 
        Entrando en el 
        segundo parámetro “espacio” representado por el Principio 4, que acabo 
        de repetir, llegué a la conclusión de que padecía el mismo defecto de 
        perspectiva que su inseparable parámetro “tiempo” del Principio 3. 
        Comprendí que se trataba, también, de otro concepto sustantivado a 
        partir de realidades físicas cercanas y cotidianas, mezcladas a veces, 
        con herencias más o menos “metafísicas”. Realidades físicas 
        sustantivadas a partir del mismísimo soporte terrestre sobre el que 
        andamos, cultivamos plantas y un largo etcétera conocido por todos. De 
        esta evidencia ineludible, tan metida en nuestro aprendizaje vital, como 
        que todo necesita un soporte que lo aguante, se consolidó, gracias al 
        conocimiento progresivo del cosmos, la creencia de una especie de 
        “bóveda celeste” sostenedora de todas aquellas luminarias y después, 
        conforme se avanzaba más y más en el saber de ese cosmos y se descubrió 
        que los cuerpos celestes no estaban aguantados por la citada bóveda 
        celeste, sino que se movían a grandes velocidades, se aplicó a estos 
        otros “habitantes” del recién descubierto cosmos, esa sustantivación de 
        un necesario soporte, catalogado al final como “espacio”; tan real, como 
        el de los caminos o carreteras terrestres necesarias para que nuestros 
        vehículos se desplacen. Se categorízó tanto este concepto espacial que, 
        desde esos  principios, la ortodoxia cósmica y física actual es incapaz 
        de imaginar un cosmos sin espacio...  
        DIEGO 
        (dubitativo): Pero, Magíster, si no hay espacio, ¿en donde se 
        guardan las cosas?  
        MAGÍSTER ():
        Céntrate en 
        lo que sigue, Diego. Conforme se fue avanzando en el conocimiento del 
        cosmos y sin perder de vista ese soporte real que aguanta nuestros pies, 
        como decía, mira por donde, Diego, hubo un físico inglés conocido como 
        Isaac Newton (1643 -1727), que se hizo parecida pregunta al ver la  
        caída de una manzana, según cuentan. Intrigado porque las  cosas caían, 
        aunque al mismo tiempo, todos los cuerpos celestes se mantenían a 
        distancia y circulando de un modo ordenado, fue cuando ante estos 
        planteamientos, Newton descubrió un principio o ley, llamada: 
        “Gravitación universal”, que enunció así: “La 
        fuerza de atracción que experimentan dos cuerpos dotados de masa es 
        directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente 
        proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”. 
        Y aunque este principio se cumplía aquí en nuestro entorno, pronto se 
        dieron cuenta de que no servía para todo el universo. Otro científico, 
        esta vez uno alemán mucho más conocido, aunque sólo fuera porque una 
        fotografía suya “sacando la  lengua” se divulgó por todo el mundo, Abert 
        Einstein (1879- 1955) y sin prescindir de la idea básica de soporte su, 
        también, famosa “Teoría de la Relatividad”, mucho menos conocida que la 
        citada imagen de este físico, quiso enmendar las contradicciones de la 
        anterior teoría newtoniana.  De este modo y con los nuevos logros 
        astronómicos y sobre todo microcósmicos, fueron apareciendo una serie de 
        teorías agrupadas en dos grandes bloques: El del macrocosmos, interesado 
        en mejorar la herencia einsteniana de la relatividad y el bloque del 
        microcosmos, con un montón de nuevos conceptos y teorías aplicadas a ese 
        mundo perdido, bajo la denominación de su señoría “el átomo”. Y como se 
        dice, ambos bloques “hacen la guerra por su cuenta” porque por más que 
        lo están intentando desde hace ya años, no consiguen que ambas teorías 
        se integren en una sola que explique a la vez ambos comportamientos: el 
        del macro y el del microcosmos… 
          
        CARLOS (muy 
        interesado por el tema, interrumpe): 
        Vaya, Magíster, nos acaba de ofrecer con no muchas palabras, toda una 
        historia de la Ciencia… Entiendo, Magíster, que teniendo tan clara en su 
        mente las contradicciones que se reflejan en esta Historia, se dio la 
        vuelta y comenzó poniendo en cuarentena todo lo que usted había 
        aprendido, ¿verdad? 
          
        MAGÍSTER ():
        Así es, 
        Carlos. De esa cuarentena que tan acertadamente has dicho aunque, en 
        lugar de días como se entiende esta expresión, fueron años de estudio, 
        como ya he dicho alguna otra vez, de lo que surgió toda una Sofialogía 
        que denominé Neo-Ontofísica, capaz de unificar el comportamiento de la 
        materia en general. Lo que para lograrlo tuve que elevar mi visión a una 
        perspectiva más sofialógica que científica sola.  
          
        DIEGO 
        (dubitativo, insiste): Pero, Magíster, algún soporte tiene que tener 
        el cosmos, aunque sea algo como el aire que aguanta los aviones o si no, 
        caerían… 
          
        SONIA 
        (dirigiéndose a Diego, convencida de entenderlo):
        Pero si ahora lo tenemos fácil para 
        entenderlo. A ver, Diego, ¿cuánto pesa la Estación Espacial 
        Internacional que está a unos 400 Km. y quién la aguanta allá arriba? 
          
        MAGÍSTER (): 
        ¡Excelente pregunta, Sonia!  
          
        (Diego se encoge de 
        hombros.) 
          
        CARLOS (responde 
        por Diego): 
        Aquí en la superficie terrestre, muchas y muchas toneladas; pero allá 
        arriba, nada ¿verdad, Magíster? 
          
        DIEGO 
        (dubitativo): 
        Si no pesa nada, ¿quiere decir que el 
        espacio está vacío, Magíster? 
          
        MAGÍSTER ():
        No está 
        vacío. En su momento aprenderán de qué está lleno, por seguir con la 
        terminología de Diego... Sonia, se ha preguntado muy acertadamente por 
        la conocida Estación Espacial; pero si yo hiciera la misma pregunta 
        sobre nuestro planeta, quizás Carlos me contestaría con una cantidad muy 
        grande, ¿verdad? 
          
        CARLOS (): 
        Recuerdo que no hace mucho, repasando datos sobre nuestro planeta, leí la 
        cifra de unos 6.600 trillones de toneladas. 
          
        MAGÍSTER (sonríe): 
        ¡Buena memoria! Aunque si pesa tanto, como dice Carlos, debe  de 
        necesitar un soporte muy resistente para aguantarla, ¿verdad Diego? 
        Perdona esta pequeña broma… Carlos tienes razón. Oficialmente es ese el 
        peso, bueno, mejor la masa de acuerdo con la ortodoxia de una enseñanza 
        oficial, tal como un inglés llamado Cavendish calculó allá por el 1800, 
        con la ayuda de la ley de gravitación de su paisano Newton, del que 
        acabo de hablar hace unos minutos. Pero no queriendo apartarme del 
        objetivo de la pregunta con segunda intención sobre el peso de la 
        Tierra, si no resaltar lo que vengo intentando hacer ver, que en cuanto 
        se trata de nuestro hogar común, la Tierra, lo tenemos tan asumido en 
        nuestros genes, que no se nos ocurre pensar que, tampoco pesa nada. Yo 
        mismo me sorprendí, y no hace muchos años, de que un buen día me hiciera 
        esta misma pregunta y la respuesta no la dudé ni un segundo. ¡No pesa 
        nada! No hay ningún peso universal. Se trata de otra sustantivación 
        humana, me dije. Y si la  Tierra no pesa nada y lo mismo el resto de 
        cuerpos celestes, la teoría de la Gravitación Universal, sobra. Ya no 
        hace falta y tampoco esa abstracción del espacio-tiempo curvo de  la 
        teoría  de la relatividad; porque al no tener peso, nada puede caer. 
        CARLOS ():
        Clarísimo. 
        ¡Qué bien se entiende todo cuando se estudian y se razonan las cosas con 
        una perspectiva histórica más amplia…  
        SONIA (): 
        Como no vino nadie de fuera a enseñarnos nada en los comienzos de la 
        humanidad, hemos ido ampliando los conocimientos a base de errores. 
        ¿Verdad, Magíster?  
        MAGÍSTER ():
        Cierto y 
        desde siempre, está el rechazo de las mayorías que se aferran a esos 
        errores recibidos como herencia y el intento de rectificar esos mismo 
        errores por parte de un reducido grupo a los que llamo heterodoxos, 
        entre los que me cuento. “Fermento especial” los heterodoxos que la 
        propia especie humana va engendrando para que, aunque cueste y a veces 
        mucho, se avance un poco más en el conocimiento universal de todo.
         
        DIEGO (): 
        ¡Claro! Si la Tierra no pesa nada, tampoco deben de pesar los demás 
        planetas. Y si los planetas y todo lo demás no pesa, ¿para qué narices 
        se necesita un espacio que aguante lo que no pesa. Otra cosa es saber, 
        si todos los planetas están en la nada o en algo… 
        MAGÍSTER ():
        ¡Muy bien, Diego! Excelente deducción. De momento quédate con el 
        “algo” y olvídate para siempre de la “nada”… Ahora, quiero concluir la 
        presentación y explicación de este principio 4 y el anterior, 3 a modo 
        de resumen, diciendo que la sofialogía Neo-Ontofísica prescinde de esos 
        dos parámetros citados: “Tiempo” y “Espacio”, por no ser más que 
        adaptaciones caseras surgidas de nuestro existir relativo en un planeta 
        muy concreto que llamamos Tierra. Planeta del que hemos tomado todos sus 
        parámetros: Tiempo: La forma de contar los pasos traslacionales y 
        rotacionales de este nuestro planeta bajo la forma de “años” y “días” 
        respectivamente. Espacio: Una parte superficial de este mismo 
        planeta sobre el que sustentamos todo y por extensión también se ha 
        llamado espacio a lo que sustenta, valga la repetición, esos puntitos 
        luminosos que aplicando la lógica anterior tan rudimentaria, necesitaban 
        también “algo” que las aguantara “allá arriba”. 
          
        -Bueno, pues 
        visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material para 
        que reflexionen sobre lo tratado aquí y puedan contestar las preguntas 
        que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente 
        tema. 
          
        ■ ■ ■ 
          
        Cuestión para los 
        alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las 
        respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno 
        que lo desee. 
          
        Formulario de 
        preguntas: 
        
          
        AULA nº 7.
         
        
          
        Pregunta 1ª: 
        ¿Qué entiendes por sustantivar conceptos? 
          
        Pregunta 2ª: 
        ¿La Gravedad es local o universal? ¡Razónalo! 
          
        Pregunta 3ª: 
        ¿Por qué no se ponen de acuerdo los dos bloques teóricos, el del 
        “macrocosmos” y el del “microcosmos”?  
          
        Pregunta 4ª: 
        ¿Por qué no pesa nuestro planeta y tampoco, los demás? 
          
        Pregunta 5ª: 
        ¿Por qué la sofialogía Neo-Ontofísica prescinde de los parámetros de la 
        ortodoxia científica: espacio y tiempo? 
            
        
        VOLVER AL MENÚ INICIAL 
          
        ■ ■ ■ 
          
        
        AULA_8 
        - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 
         
        MAGÍSTER ( ): 
        Llevamos ya 
        estudiados los cuatro primeros principios que os recuerdo literalmente: 
        Principio Uno, “Somos sujetos 
        relativos que explicamos la realidad a imagen y medida de esta misma 
        relatividad nuestra”. 
        Principio Dos, El “inmovimiento” y el “movimiento” son aspectos 
        substancialmente complementarios de una idoneidad absoluta de la 
        materia. Principio tres, “No ha habido 
        “inicio-creacional-temporal” de “lo que es” (léase, materia) y, sin ese 
        inicio, tampoco puede haber final”, y el Principio cuatro, “Una 
        expansión absoluta de la materia en su “totalidad”, es “racionalmente” 
        imposible; lo que elimina la necesidad de un espacio que la contenga.
         
        Conviene no 
        perderlos de vista; porque generalmente los estudiantes tienden a 
        olvidarse cuanto antes de lo aprendido, como si fuera una carga pesada 
        de llevar. Un aprendizaje serio exige que, a parte de avanzar en nuevos 
        conocimientos, se debe ir echando la vista atrás para repasar lo ya 
        estudiado; porque al estar todo conectado, si no se vuelve sobre lo 
        aprendido, se pierde la idea objetiva del tema general que se estudia y, 
        mucho más, si la materia estudiada es esta Sofialogía Neo-Ontofísica, 
        tan novedosa. 
        CARLOS (): 
        Sí, Magíster. Yo pienso mucho en el principio 1 e intento ponerlo en 
        práctica; por ejemplo, cuando discuto de algún tema con otras personas. 
        Antes lo hacía sin dar concesiones al contrario. Ahora tengo presente 
        que somos sujetos relativos que explicamos la realidad a imagen y medida 
        de lo que uno ha aprendido y, según esto, valoro al que tengo en frente, 
        del que sé que, por más que nos pasemos horas discutiendo, no 
        conseguiremos entendernos porque ocupamos posiciones diferentes … 
        SONIA ():
        A mí, 
        también me pasa como a Carlos y además he cambiado la visión que tenía 
        del Cosmos. Ahora, cuando miro la noche estrellada, ya no pienso que los 
        planetas y las estrellas se aguantan porque tienen como una carretera 
        sino que, como son materia y ésta no pesa, deben de tener otra forma de 
        ser que espero pronto nos lo explicará, ¿verdad, Magíster? 
        MAGÍSTER (): 
        Sí, Sonia, el Principio 7, por ejemplo, dice que 
        “lo que 
        existe”, se nos manifiesta bajo una unitaria constitución llamada 
        “Unidad-sistemal” y el 8, en lugar de “carreteras”, habla de 
        “periplasmas” que no tiene que ver nada con el clásico “campo” o 
        “espacio”; de los que hemos visto, que la Neo-Ontofísica prescinde. Pero 
        no adelantemos acontecimientos y pasemos al tema de hoy. Hoy nos toca 
        presentar y analizar el Principio 5.  
        (Se 
        levanta y escribe en la pizarra.) 
        -Tomen nota de 
        este principio que estoy escribiendo en la pizarra. 
         
        
        Principio 5 
        
          
        
        A “lo que es”, por 
        su propia idiosincrasia infinita, no le queda más remedio que ser 
        “determinista”. Lo contrario, supondría una indefinición absurda y 
        “suicida”.
         
        -Dejo unos 
        segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión… 
        (Unos 
        segundos después.) 
        DIEGO (con ganas): 
        ¿Es como si todo estuviera predestinado? 
        CARLOS ():
        Creo, 
        Magíster, que determinismo y predestinación no son sinónimos, ¿verdad? 
        MAGÍSTER ():
        No son lo 
        mismo, Carlos. Veamos lo que opina Sonia y luego explico su pregunta. 
        SONIA ():
        No sé. 
        Pienso que determinismo debe de ser una idea filosófica de la que no 
        sabemos mucho. 
        MAGÍSTER (): 
        Tiene razón, Sonia. Por ahí van los tiros, como se dice coloquialmente. 
        El determinismo es una doctrina filosófica que excluye el azar o la 
        aleatoriedad de los sucesos. Así que cada momento determina cómo serán 
        los momentos siguientes o futuros. Y predestinación es una doctrina 
        religiosa que defiende la intervención de Dios en la elección de los que 
        serán elegidos para ir con él a ese mundo de la fantasía que llaman 
        cielo. 
        Para algunos, 
        determinismo tendría que ver con mecanicismo, otros lo suavizan y por 
        supuesto, estos otros no incluyen para nada al ser humano dentro de un 
        determinismo mecanicista. Hubo un físico, astrónomo y matemático francés 
        por el año 1800, que era mecanicista y seguidor del determinismo 
        científico. De él, citaré una muy razonada reflexión que leí hace ya 
        mucho tiempo y de la que nunca me he olvidado; porque me marcó en parte, 
        una nueva forma de entender todo eso del “libre albedrío” aplicado a las 
        personas y demás: 
        "Una 
        inteligencia que en un momento determinado conociera todas las fuerzas 
        que animan a la Naturaleza, así como la situación respectiva de los 
        seres que la componen, si además fuera lo suficientemente amplia como 
        para someter a análisis tales datos, podría abarcar en una sola fórmula 
        los movimientos de los cuerpos más grandes del universo y los del átomo 
        más ligero; nada le resultaría incierto y tanto el futuro como el pasado 
        estarían presentes ante sus ojos." (Laplace 
        1814, "De la probabilidad") 
        No niego, pues, 
        que desde un subjetivismo al uso, nos es imposible predecir qué bola 
        saldrá en un bombo de lotería; pero fuera de este subjetivismo limitador 
        que nos impide calcular y controlar la enorme cantidad de variables que 
        se necesitarían para predecir un resultado cierto, sí que, teórica y 
        racionalmente sería posible. Como desconocemos esas leyes de relación o 
        somos físicamente limitados para su control, definimos esta situación u 
        otras similares como aleatorias o fortuitas; pero estoy seguro que 
        siempre que las bolas estén situadas del mismo modo y en idénticas 
        circunstancias saldrá, del citado bombo, la misma bola; por lo tanto, 
        objetivamente hablando, nada es impredecible…  
        CARLOS 
        (interrumpe): 
        Pero si todo está determinado y en este 
        todo se incluyen a las personas, ¿dónde está el principio de “libre 
        albedrío” en el que me educaron y del que tanto presumimos? 
        DIEGO (decidido): 
        Claro que hay libre albedrío. Yo ahora mismo he tenido libre albedrío 
        para decir esto o podría haber decidido callarme…  
        MAGÍSTER (): 
        Muy bien, Diego. Su contundente afirmación seguida de una razonada 
        reflexión, es la que anda en boca de todos aquellos que mantienen la 
        idea de que el ser humano no depende de un determinismo que le impide 
        ser libre en sus decisiones. En cambio, estos mismos no tienen 
        inconveniente en aceptar un determinismo mecanicista o similar para el 
        resto de acontecimientos o devenires de las cosas. Es más, hay teorías 
        que basan la ciencia de lo físico en indeterminismos o determinismos 
        imperfectos e incluso en el caos, aunque se empeñen en demostrarlo con 
        confusas elucubraciones matemáticas que ya vienen condicionadas por sus 
        propias dependencias subjetivas, como creencias u otros intereses de 
        cualquier índole, aparte y lo más importante, su condiciona-miento 
        intelectual innato que equipa a las personas. A unas, con una serie de 
        habilidades y a otras, con unas cuantas carencias. Y si esto es así, 
        ¿qué mejor prueba en contra del libre albedrío? 
        DIEGO (): 
        Pues tiene razón, Magíster. Yo no tengo facilidad para los números y un 
        amigo mío tiene una habilidad para las matemáticas, impresionante. Y la 
        tiene desde niño…  
        CARLOS 
        (interesado): 
        Magíster, antes también ha dicho: hay teorías… ¿Cuáles son esas teorías? 
        MAGÍSTER (): 
        Las citaré de paso, porque no es objetivo de esta sofialogía 
        Neo-Ontofísica polemizar con ellas. La Neo-Ontofísica se basa en otros 
        principios como estamos viendo, que parten de una perspectiva más 
        evolucionada. Evolucionada en el sentido de que es posterior a las 
        teorías existentes y que, por no convencerme cuando entré en contacto 
        con ellas, decidí ir por otros derroteros, aprovechando los avances que 
        la física real, nos ha ido ofreciendo y procesarlos desde mi propia 
        perspectiva sofialógica, de la que la física teórica, carece. 
         
        SONIA (): 
        ¿Se trata de la Relatividad y sobre todo de la conocida como mecánica 
        cuántica o la del Big-bang? 
        MAGÍSTER (): 
        Sí, aunque sobre estas dos teorías, digamos con mayúsculas, han 
        proliferado otras ramas, sobre todo en la cuántica. En todas ellas, 
        salvo excepciones, la contradicción no está en lo que, tanto la 
        astrofísica real como la microfísica real, aportan cada una a la 
        ciencia, sino en los sujetos teóricos y sus interpretaciones que por muy 
        objetivos que quieran ser, no han dedicado suficiente reflexión y 
        análisis a sus propias convicciones llamémoslas… “metafísicas 
        heredadas”, como ya apunté antes... 
        SONIA (le 
        interrumpe): 
        Demasiado confuso, Magíster.  
        MAGÍSTER (se 
        dirige a Sonia): 
        Como sabes, estamos estudiando Neo-Ontofísica y no la Relatividad y la 
        Mecánica Cuántica en su multiforme conglomerado teórico que se ampara 
        bajo esa denominación. Ambas teorías surgieron para dar explicación a 
        novedades científicas que fueron apareciendo en los siglos 19 y 20. Por 
        un lado novedades en cuanto al cosmos y por el otro, novedades como la 
        electricidad y el magnetismo con todo lo que encierra estos dos términos 
        y sus desarrollos posteriores. Y como ha pasado siempre, cada teoría que 
        aparece en el devenir del conocimiento humano, pretende ser eterna 
        porque los que las defienden, no son sus creadores que posiblemente ya 
        han desaparecido y prescindir de ellas de las que han hecho mito es 
        imposible. Sin ese mito, no serían nada y por ello no dudan en 
        enfrentarse a todo aquello que les pueda hacer sombra. Menos mal que de 
        cuando en cuando aparece algún ser humano, que como un fermento, 
        descubre alguna genialidad. En resumen Sonia, que esas teorías que citó 
        antes, cumplieron una misión en su momento y ante las contradicciones 
        que contienen, como por ejemplo, ser incapaces, por más que lo intentan, 
        de unificarse para dar una sola explicación al comportamiento de la 
        materia, deben de ser sustituidas por otras más evolucionadas, lo mismo 
        que ellas a su vez, sustituyeron a otras anteriores más imperfectas.    
        DIEGO (): 
        ¿Y la Sofialogía Neo-Ontofísica, Magíster, es la teoría que sustituye a 
        todas esas teorías que ha citado Sonia antes? ¿Cómo se le ocurrió? 
        MAGÍSTER (sonríe): 
        Bueno, Diego, esto de las teorías, no es algo de ocurrencias. En mi caso 
        y por mi carácter sofialógico que me induce al análisis y a la reflexión 
        de todo lo que entra en mi cerebro, me fue fácil llegar a la conclusión 
        de que las teorías clásicas conocidas, aunque en sentido casero pudieran 
        servir; eran falsas para la Sofialogía. Y eran falsas cuando me cercioré 
        que lo que la Relatividad afirmaba para el macrocosmos, era inviable 
        para el microcosmos de la Cuántica y viceversa. ¿Necesitaba más 
        argumentos para dudar de ambas? Fue, gracias a esta discrepancia, repito 
        una vez más, que nació una nueva teoría con la finalidad de explicar el 
        comportamiento unificado de la materia bajo un solo signo.   
         
        Y ahora, que 
        más o menos ha quedado claro que la sofialogía Neo-Ontofísica no tiene 
        nada que ver con las teorías citadas que son las que actualmente 
        mantiene el mundo como ortodoxas, volvamos al Principio 5, que es el que 
        toca en esta clase de hoy. 
        (Se dirige a 
        Carlos.) 
        Carlos, a ver, 
        antes de irnos por esos berenjenales teóricos que nos han alejado del 
        tema principal, resuma lo que sacó en claro sobre este principio 5, 
        porque recuerdo que se sintió un poco decepcionado, cuando dijo que si 
        todo estaba determinado y en este todo se incluía también el 
        comportamiento de las personas, ¿dónde estaba el principio de “libre 
        albedrío” en el que le educaron y del que tanto presumen los humanos? 
        CARLOS (): 
        No se olvida de nada, Magíster. 
        (Mira los apuntes y lee pausadamente.) 
        Principio 5: “Lo que es” se nos manifiesta determinista. El ser 
        humano es parte de “lo que es”, luego también es determinista”. 
        Bueno, ahora al releer este principio, entiendo que la conclusión es 
        impecable. Es una especie de silogismo que aún recuerdo cuando estudiaba 
        a Aristóteles (recita de memoria): 
        Todo es materia y la materia en continuo movimiento no puede ser más que 
        determinista… “ergo”, si la vida en general está formada por materia, 
        los seres vivos no pueden ser más que deterministas. 
        SONIA (): 
        Si; pero ese libre albedrío ¿por qué sólo lo aplican a las personas y 
        no, al resto de animales? 
        DIEGO (): 
        ¡Uf! ¡Vaya lío! ¿Las personas tienen libre albedrío y los chimpancés, 
        no? 
        (Sonríen todos.) 
        
        MAGÍSTER (): 
        Vamos a ver. Diego… Sí que es lío 
        todo esto como usted dice; pero no se desanime porque puede estar seguro 
        que no tendrán ningún lío, como dice, todos aquellos que no se plantean 
        aumentar sus conocimientos sofialógicos y se pasan toda la vida 
        vegetando en los conocimientos que les impusieron desde su tierna 
        infancia. Como dijo ya hace tiempo Carlos “lo que se mama en la teta 
        de la madre, alimenta tanto que a las mayorías de las personas les basta 
        y ya no tienen hambre de sabiduría en toda su vida”. 
        (Aplauden 
        espontáneamente los tres.) 
        SONIA (se 
        adelanta): 
        ¡No se olvida de nada!  
        MAGÍSTER (): 
        Gracias por vuestro reconocimiento; pero no es para tanto. También tengo 
        mis fallos de memoria. Pero volviendo al libre albedrío y contestando a 
        Sonia que se preguntó muy inteligentemente porqué no se aplica al resto 
        de animales, la respuesta está, como siempre, en entender la situación 
        del ser humano desde que evolucionó de antropoide a “homo sapiens”. No 
        tuvo ninguna ayuda extra en sus comienzos. Conforme su cerebro 
        sobrepasaba más o menos la capacidad de mil centímetros cúbicos y era 
        impresionado mediante los sentidos de todo lo que le rodeaba, se 
        encontró con un montón de enigmas que resolver y que para descifrarlos 
        no podía contar con nadie que no fuera su propia especie. Pero como he 
        dicho, en estos comienzos y ante tanta duda, como no había una escuela a 
        donde ir para que le explicaran toda esa fenomenología que, repito, 
        impresionaba su cerebro y que no entendía, recurrió a la fantasía y con 
        ella, se fue creando mundos imaginarios, Y para resumir, se puede decir 
        que la historia del conocimiento humano se puede reducir a un proceso 
        inverso de ir cambiando paulatinamente esos mundos fantásticos, hijos de 
        la imaginación, por información real del entorno. ¿Y el libre albedrío, 
        qué? Se estarán preguntando. Pues el libro albedrío es una herencia más 
        de esos mundos imaginarios que decía. La fantasía primigenia le hizo 
        creerse único, rey y señor de todo. Capaz de dirigir y manipular su 
        destino, etcétera… Y como comprenderá, Sonia, sólo el “rey del universo” 
        podía dirigir su destino e incluso autodenominarse, como digo siempre, 
        “homo sapiens”. Todo lo demás, incluido el reino animal, el vegetal y el 
        mineral (que mira por donde se llaman reinos) estaban al servicio de 
        esta especie, Menos mal que los nuevos conocimientos antropológicos y 
        biológicos, van reduciendo cada vez más el pedestal sobre el que se 
        había subido el ser humano y asemejándose cada vez más al entorno animal 
        y al resto de la vida; porque la vida es sólo una. Una gran corriente 
        por la que circula el conjunto de especies empujadas hacia una evolución 
        universal, sin distingos ni privilegios...   
        DIEGO (): 
        ¡Uf! Cuantas cosas tenemos que aprender para poder entender mejor todo 
        lo que nos está explicando. Pienso dedicarle más tiempo de reflexión; 
        pero de momento…  ¡Uf! 
        (Sonríen todos.) 
        MAGÍSTER ():
        Bueno, 
        quizás me he pasado un poco con tanta explicación; pero creo necesario 
        ir a los orígenes de las cosas, explicando los pros y los contras, como 
        se dice.  
        Mirad, para 
        terminar, me limitaré a recordar una de mis frases del  libro “Aforismos 
        y Pensamientos”, que vengo citando; pero sin ningún interés comercial. 
        La prueba es que dispongo de una versión electrónica gratis para el que 
        lo desee. Basta con pedirla al correo de esta Aula Virtual, puesto al 
        principio. La frase se enuncia así: 
        El
        “libre albedrío humano”, no es más que el que tendría un 
        viajero dentro de un tren que no se detuviera nunca. 
        CARLOS (): 
        Claro, quiere decir que las personas podemos tomar algunas decisiones, 
        como el viajero de ese tren puede ir al bar o puede levantarse y 
        caminar; pero su camino final no lo puede ni elegir ni cambiar; porque 
        es un tren que siempre está en marcha…  
        MAGÍSTER (): 
        Perfecto, Carlos. Inteligente deducción. Y a este pequeño margen de 
        comportamiento es a lo que sigue llamando la ortodoxia oficial, “libre 
        albedrío”.  
        -Bueno, pues 
        visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material para 
        que reflexionen sobre este Principio 4 y puedan contestar las preguntas 
        que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente 
        tema. 
        ■ ■ ■ 
          
        Cuestión para los 
        alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las 
        respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno 
        que lo desee. 
          
        Formulario de 
        preguntas: 
        
          
        AULA nº 8.
         
        
          
        Pregunta 1ª: 
        Diferencia entre determinismo y predestinación. 
          
        Pregunta 2ª: 
        Enuncia el Principio 3 y 4. 
          
        Pregunta 3ª: 
        Resume lo que dijo el francés Laplace defendiendo el determinismo.
         
          
        Pregunta 4ª: 
        Diferencia entre determinismo y libre albedrío. 
          
        Pregunta 5ª: 
        Volviendo a los orígenes de lo humano, ¿qué función tuvo la fantasía 
        para el recién “estrenado cerebro”? 
          
        Pregunta 6ª: 
        ¿Si el ser humano carece de libre albedrío, se le podría condenar a un 
        infierno por los pecados cometidos? Explícalo. 
          
        
        
        VOLVER AL 
        MENÚ INICIAL 
        
        ■ ■ ■ 
          
        
        AULA_9 
        - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 
         
        MAGÍSTER ( ): 
        Metidos de 
        lleno en el estudio de los diez principios fundamentales en los que se 
        basa la Sofialogía Neo-Ontofísica, al mismo tiempo que hemos ido 
        sentando el nuevo vocabulario que necesariamente acompaña a esta 
        sofialogía y que ya debería resultar conocido al alumno, intentaré ir, 
        como se suele decir, al grano y avanzar más rápido en la explicación del 
        resto de los principios que faltan. Iniciamos la clase de hoy con el 
        estudio del Principio nº 6 
        (Se 
        levanta y escribe en la pizarra.) 
        MAGÍSTER ():
        Tomen nota 
        de este principio etiquetado con el nº  6 que estoy escribiendo en la 
        pizarra.  
        
        Principio 6 
        
          
        
        El ser humano no es 
        centro universal de nada. A lo sumo, únicamente de sí mismo. 
        -Dejo unos 
        segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión… 
        (Unos 
        segundos después.) 
        MAGÍSTER ():
        Bien, acabo 
        de escribir este nuevo Principio nº 6 por el que se afirma que el ser 
        humano, no es centro universal de nada y que forzando mucho su 
        significado, no pasaría de ser únicamente “centro de él mismo”. 
        A este 
        Principio nº 6, lo llamo simbólicamente la “Segunda revolución 
        copernicana”, por aquello de que la primera –la de Copérnico–, acabó con 
        el “Geocentrismo humano-terrestre” y en esta segunda que preconiza el 
        Principio 6 de la Neo-Ontofísica, pretende acabar con el “Ego-centrismo 
        humano”, que le hace creerse el centro del universo todo. El creerse 
        centro se debe a una “herencia” que es inherente, supongo, a toda 
        individualidad auto-reflexiva -una forma como otra de referirme al ser 
        humano o similar-. Una herencia que le hace considerarse sujeto activo, 
        en lugar de sujeto pasivo que es lo que realmente le toca; porque son 
        los sentidos los que  ofrecen el conocimiento de las cosas que aparecen 
        en torno a él y en el que estas individualidades auto-reflexivas ocupan 
        su propio centro. Un centro virtual, se entiende. Así que es fácil, y lo 
        ha sido para el ser humano llegar a creerse centro, dueño y señor del 
        universo inmenso; porque, en apariencia o, como a veces digo, 
        virtualmente, todo giraba y gira en torno a ese “Ego-centrismo humano”, 
        al que también me gusta llamar “eje-espino-dorsal”. 
        CARLOS ():
        Claro y es 
        por culpa de esta perspectiva individual que, por fuerza, no será igual 
        su visión de las cosas que la de otro que las ve desde la suya propia. 
        ¿Verdad, Magíster? 
        MAGÍSTER (): 
        Así es y para que el conocimiento avance, debemos situar las cosas en 
        sus correspondientes coordenadas: El humano en la Tierra; la Tierra en 
        el Sol; el Sol en la Galaxia; la Galaxia en otra Súper-galaxia y así 
        todo, en un “todo incluyente”. La Tierra hace ya tiempo que dejó de ser 
        considerada como el centro del universo, según apuntaba antes. A su vez, 
        y gracias a los avances de la Astrofísica, incluso el Sol, nuestro Astro 
        Rey, dejó de reinar; así que ahora la Neo-Ontofísica pretende destronar 
        al ser humano de su pedestal “sujeto-céntrico”, para que se pueda 
        acceder a una visión sofialogía diferente, un poco más objetiva. 
        SONIA (): 
        ¿Qué es una visión objetiva?  
        MAGÍSTER ():
        Hace bien 
        en preguntar por esta expresión que incluye una palabra que desde que 
        comencé el curso la he empleado bastantes veces y, por lo que veo, no ha 
        calado lo suficiente. Para la sofialogía experimental, una visión 
        objetiva es la capacidad del cerebro humano de reconocer y admitir que 
        esta capacidad de pensar, es fruto de una relación física de este mismo 
        cerebro con lo que le rodea, mediante los únicos medios de información 
        de este órgano, que son los sentidos. De ahí que como el pensamiento 
        viene forzosamente condicionado por la información que nos viene del 
        entorno, cuanto más amplio sea ese entorno, nuestro pensar y razonar 
        tendrá una visión más objetiva y menos nos influirá el pensar subjetivo 
        que es la herencia recibida en nuestros primeros años, en los que se nos 
        adoctrinó con historias poco objetivas que nuestro incipiente pensar, no 
        podía comprobar ni razonar. Como no todos son capaces de superar esas 
        herencias mentales, de ahí que veamos personas de prestigio intelectual, 
        que por no haberse liberado por completo de parte de ese subjetivismo 
        fantasioso, que decía, rechazan los avances objetivos de las nuevas 
        ciencias.  
        SONIA (): 
        ¿Entonces, si una persona naciera sin sentidos, podría tener visión 
        objetiva? 
        MAGÍSTER ():
        Una persona 
        que naciera sin sentidos, su cerebro sería una “tabula rasa” 
        aristoteliana para toda su vida. En él, no aparecerían ni ideas 
        apriorísticas de ningún tipo, incluidas las divinas ni, cualquier tipo 
        de sensación. En él, solamente habría un silencioso vacío del que, 
        evidentemente, este cerebro no sería capaz de darse cuenta. Los que no 
        aceptan esto, es porque se olvidan del millón largo de años de 
        aprendizaje y evolución que el cerebro necesitó para obtener su 
        licenciatura de “homo sapiens”. “Licenciatura” que sólo puede surgir de 
        cerebros que aún no han superado la “Segunda revolución copernicana” que 
        explicaba más arriba. Y a causa 
        de ello se siguen creyendo, la mayoría de humanos, centro de todo el 
        cosmos, influidos por esa mitología religiosa que para sentirse 
        justificada, necesitó crear una dependencia con un Dios, creador de la 
        misma Tierra y, también de ellos mismos y, por supuesto, del resto del 
        universo. ¡Todo al servicio del Hombre, faltaría más! 
        DIEGO (con dudas):
        ¿Y las 
        ideas aprio… apriorísticas, creo? 
        CARLOS (salta con 
        decisión): 
        Pues eso, Diego, que por ser las personas sólo materia, si no hay 
        entrada de datos, como en un ordenador, tampoco habrá alma, espíritu o 
        pensamiento. ¿Verdad, Magíster? 
        MAGÍSTER 
        (sonriendo): 
        ¡Perfecto Carlos! No lo hubiera dicho yo 
        mejor y con tanta sencilla claridad. (Reflexivo.) Ya sé que a 
        veces me extiendo demasiado en mis explicaciones que, incluso más de una 
        vez, pueden generar un poco de confusión. Así que, agradecería que 
        cuando caiga en esta conducta, me lo hagan saber. 
        SONIA 
        (comprensiva): 
        Bueno, alguna vez sí que me parece que 
        se extiende demasiado en sus explicaciones; pero creo opinar por el 
        resto que se debe a la dificultad de tener que enseñarnos algo tan 
        novedoso como es esta sofialogía, palabra a la que ya me voy 
        acostumbrando y que cuando la repito fuera de clase, los que la oyen se 
        quedan muy sorprendidos y tengo que decirles de qué va... 
        CARLOS y DIEGO ():
        Estamos de 
        acuerdo con Sonia.  
        CARLOS (): 
        Además, siempre podemos preguntar porque usted, Magíster, nunca rechaza 
        contestar a nuestras dudas. 
        MAGÍSTER (): 
        Bueno, pues visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente 
        material e información para que reflexionen sobre este Principio 5 y 
        puedan completar las preguntas que, como siempre, tienen que responder 
        antes de pasar al siguiente tema.  
        ■ ■ ■ 
          
        Cuestión para los 
        alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las 
        respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno 
        que lo desee. 
          
        Formulario de 
        preguntas: 
        
          
        AULA nº 9
         
        
          
        Pregunta 1ª: 
        ¿Qué pretende la “Segunda revolución copernicana”? 
          
        Pregunta 2ª: 
        ¿Por qué nos creemos centro, cuando objetivamente hablando, es 
        imposible? 
          
        Pregunta 3ª: 
        ¿Cómo explicarías eso de las “ideas a priori”?  
          
        
        
        VOLVER AL 
        MENÚ INICIAL 
        
        ■ ■ ■ 
          
        
        AULA_10 
        - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 
         
        MAGÍSTER ( ): 
        Iniciamos la 
        clase de hoy con el estudio del principio nº 7. Espero que el anterior 
        quedara suficientemente asumido. De todos modos antes de continuar, ¿hay 
        alguna duda? 
        CARLOS (): 
        Bueno, más que duda, una reflexión sobre el Principio 6. He pensado que 
        ¿cómo puede creerse el ser humano centro del universo, si no tiene un 
        mapa de todo este Universo con el que saber la situación exacta que 
        ocupa? Yo creo que a los de la ciencia les iría muy bien un buen baño de 
        sofialogía Neo-Ontofísica, a ver si despiertan de su sueño virtual de 
        “ciencia-ficción”. 
        MAGÍSTER 
        (sorprendido): 
        ¡Excelente, Carlos! Siempre me sorprenden sus reflexiones. En este caso, 
        me acabas de confirmar que entiendes muy bien el Principio 6 de esta 
        Neo-Ontofísica que estamos estudiando y como sé que también lo entienden 
        Sonia y Diego, pasamos al siguiente Principio nº 7, que les escribiré 
        ahora mismo en la pizarra. 
        (Se 
        levanta y escribe.) 
        MAGÍSTER ():
        Tomen nota 
        de este principio etiquetado con el nº 7  que estoy escribiendo en la 
        pizarra.  
        
        Principio 7 
        
          
        “Lo 
        que existe”, se nos manifiesta bajo una unitaria constitución general, 
        denominada por la sofialogía Neo-Ontofísica, “Unidad-sistemal”. 
        MAGÍSTER (Sin 
        volverse): 
        Apunten, también lo siguiente. 
        
        Definición de 
        Unidad-sistemal 
          
        
        Unidad-sistemal
        es la síntesis gravitacional que 
        comprende, un “eje” en torno al que hay una cantidad de materia en 
        movimiento. Movimiento aparente en forma de dos fuerzas complementarias, 
        a las que esta Neo-Ontofísica unifica bajo la denominación de “movimiento 
        uniplasmal”. 
        MAGÍSTER (se 
        gira y les comenta): 
        El término síntesis gravitacional debe entenderse como un Movimiento 
        Mecano-Óntico de materia que conforma y sustenta lo que esta 
        Neo-Ontofísica ha decidido llamar “Unidad-sistemal”, de la que, a partir 
        de ahora, hablaremos mucho. 
        -Dejo unos 
        segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión… 
        (Unos 
        segundos después.) 
        MAGÍSTER ( ):
        Veamos lo 
        que han sacado en claro de lo anterior. A ver Sonia. Comience usted. 
        SONIA (sin 
        titubeos): 
        Sacar claro, poco o más bien nada, Magíster. Sé que acabo de aprender 
        una denominación nueva que tiene que ver con la materia y que se llama 
        “Unidad-sistemal”… 
        CARLOS (decidido): 
        La cosa se nos presenta bastante enredada. De todos modos, intuyo que lo 
        de “Unidad-sistemal” debe de ser una nueva división de la materia para 
        poderla estudiar y entender mejor, que tiene que ver con esta nueva 
        Sofialogía… 
        DIEGO (inseguro):
        Yo no 
        intuyo tanto. Lo que veo es un gran lío de nuevas ideas  conceptos 
        que--- 
        MAGÍSTER (le 
        interrumpe): 
        No se preocupen. Se trataba de una especie de test para ver lo liado que 
        puede resultar, cuando por la propia novedad de lo que se enseña, uno 
        tiene que recurrir a expresiones e ideas completamente inusuales. Así 
        que ahora me toca intentar explicarlo con otras reflexiones y ejemplos 
        que les faciliten el completo entendimiento del tema. 
        
        Comenzando por lo 
        que acabo de presentar como Unidad-sistemal, les diré que una 
        Unidad-sistemal es todo ser que tiene eje sistemal, espina dorsal o 
        centro nuclear; en suma, una “síntesis gravitacional”. 
         
        Una
        “síntesis gravitacional” expresión 
        que da idea de movimiento rotacional en torno a un eje, aunque lo de 
        eje, como el resto de divisiones que ha adoptado esta Neo-Ontofísica, 
        sólo son formales. Lo que quiero decir es que, en realidad, en una 
        “realidad objetiva”  se entiende, porque no existen divisiones absolutas 
        sino que las que observamos sólo son aspectos aparienciales de acuerdo 
        con su propia idiosincrasia  existencial y la nuestra… 
        SONIA (interrumpe 
        y se queja): 
        ¡Uff…! Magíster, no podría emplear un vocabulario más sencillo. 
        (Repite),
        “síntesis gravitacional”, “son formales”, “aspectos aparienciales”, 
        “idiosincrasia  existencial”… 
        DIEGO (en el 
        mismo tono): 
        Y te dejas, Sonia, “realidad 
        objetiva”… 
        MAGÍSTER (): 
        Cuando se aprende una ciencia nueva, un porcentaje muy alto de ella lo 
        forman palabras o expresiones que la acompañan de las que no se tenía 
        noticia; porque si no, no se trataría  de ciencia nueva y sí, en cambio, 
        de algo trillado y conocido. Bueno, lo que quiero decir con todo ese 
        forzado vocabulario anterior es que la
        Unidad-sistemal de esta 
        Neo-Ontofísica, unifica y reduce toda la variedad de formas que tienen 
        “vida propia” por poseer un eje-nuclear o simplemente núcleo, a una sola 
        denominación: la Unidad-sistemal, Nombre elegido no por capricho mío 
        sino porque a todas esas formas les une el citado denominador común de 
        ser “síntesis gravitacionales” o, lo que es lo mismo, que su interior 
        está en continuo movimiento gravitacional o circulando en una especie de 
        torbellino en torno a un eje central o nuclear. Por supuesto que se 
        seguirán llamando por los nombres preestablecidos por la costumbre. 
        Nombres tan distintos y tan diferentes en apariencia, como por ejemplo, 
        un átomo de hidrógeno, un gusano, un chimpancé, un planeta o, incluso, 
        un ser humano. Diferencias que gracias a las ciencias se han ido 
        reduciendo hasta ofrecer a la Filosofía y, ahora, Sofialogía, 
        suficientes conocimientos para unificarlos como un solo “todo” del que 
        toda las variantes formas citadas, en realidad y para esta sofialogía, 
        no son otra cosa que aspectos aparienciales o lo que es lo mismo sólo 
        formas diferenciadoras porque así ha interesado a nuestros sentidos a 
        través de una larga evolución. Pero si se quiere trascender de éstos a 
        mayores cotas de racionalidad, no podemos prescindir de esta nueva 
        catalogación de lo que se pretende como es lo que se venía buscando hace 
        tiempo y que se llama “Teoría 
        unificada de “la materia”… 
        CARLOS 
        (interrumpe decidido): 
        ¡Clarísimo, Magíster! En la antigüedad, 
        la Tierra era algo diferente al resto de lo poco que sabían del universo 
        y ahora todos sabemos que está relacionado e incluso tiene un 
        denominador común, el Macrocosmos. Pues ahora la Unidad-sistemal, 
        unifica el macrocosmos con el microcosmos y con el mesocosmos; porque 
        usted, Magíster, en los ejemplos que ha citado, ha dicho, un átomo, un 
        planeta y un gusano. ¡Es fantástico! 
        SONIA (no quiere 
        ser menos): 
        Y un átomo pertenece al microcosmos, un planeta al 
        macrocosmos y un gusano.., 
        (titubea) un gusano, bueno debe de 
        pertenecer al  mesocosmos. Bueno, este último lo he deducido por 
        eliminación.  
        DIEGO (): 
        Con lo que ha explicado antes y con los ejemplos de Carlos, ya lo tengo 
        clarísimo...  
        MAGÍSTER 
        (sonriendo): 
        ¡Vaya, Carlos, qué éxito! Le tendré que nombrar mi ayudante. Bueno, 
        logrado lo más difícil, el que entendieran esta novísima denominación 
        global unificadora, ahora viene lo más fácil y con ello terminaremos hoy 
        la clase. Se trata de ofrecer una división interna de la 
        Unidad-sistemal, sólo para poder facilitar su funcionamiento. No, porque 
        existan, insisto, objetivamente hablando, tales divisiones. 
         
        Una 
        "Unidad-sistemal" presenta partes distintas, consideradas estas partes 
        sólo bajo una apariencia formal, insisto. Estas partes son: 
        Eje-núcleo y periplasma. Analizando ambas partes, es en el 
        “eje-nuclear-sistemal” en donde se acumula todo el potencial cuántico 
        que le permitirá ser “individuo” o “unidad-sistemal”  durante un tiempo 
        y el periplasma, que rodea a este núcleo central, viene a ser una 
        “materia modelable” o “plasma”. División inspirada en la ya clásica de 
        la célula: núcleo, citoplasma y membrana. Así que “periplasma” viene a 
        ser una zona “citoplásmica” que aplicada a una "Unidad-sistemal" viene a 
        sustituir el clásico “campo” que esta Neo-ontofísica rechaza. La 
        diferencia está en que el periplasma forma parte sustancial con el 
        eje-nuclear o núcleo, constituyendo un todo relativo, lo mismo que la 
        clásica célula citada antes y, en cambio, el llamado campo, no mantiene 
        una integración unitaria con el objeto que sustenta. Además los 
        periplasmas se nos manifiestan en forma de “ondas esferoidales”  y no 
        planos como se nos presenta el citado clásico “campo” de la física. La 
        figura siguiente es mi intento gráfico, para dar una idea lo más 
        aproximada de lo que vendría a ser una “Unidad-sistemal”. 
        Unidad-sistemal que deben imaginar en continuo
        “movimiento uniplasmal o 
        gravitacional”, insisto. 
          
        (Magíster 
        consulta el reloj.) 
        -Se 
        nos acabó el tiempo. Bueno, tienen suficiente material para que 
        reflexionen sobre este Principio 7 y puedan contestar las preguntas que, 
        como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente tema. 
        ■ ■ ■ 
          
        Cuestión para los 
        alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las 
        respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno 
        que lo desee. 
          
        Formulario de 
        preguntas: 
        
          
        AULA nº 10
         
        
          
        Pregunta 1ª: 
        Escribe 5 unidades-sistemales. 
          
        Pregunta 2ª: 
        ¿Partes aparienciales de una Unidad-sistemal? 
          
        Pregunta 3ª: 
        ¿Diferencia entre el “Campo” de la Física y el “Periplasma” de una 
        Unidad-sistemal?  
          
        
        
        VOLVER AL 
        MENÚ INICIAL 
        
        ■ ■ ■ 
        
          
        
        AULA_11 
        - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 
         
        MAGÍSTER ( ): 
        Iniciamos la 
        clase de hoy con el estudio del principio nº 8. Espero que el anterior 
        quedara suficientemente asumido.  
        CARLOS (mueve la 
        cabeza afirmativamente y responde): 
        Buen invento lo de la Unidad-sistemal,
        la síntesis gravitacional que 
        comprende, un “eje” en torno al que hay una cantidad de materia en 
        movimiento; porque de una manera tan general y sencilla, esta definición 
        sirve tanto para los cuerpos del universo, los cuerpos vivientes o los 
        cuerpos llamados, por ejemplo, átomos... Por fin tenemos una filosofía, 
        perdón, quiero decir una sofialogía que sirve  para todo… 
        SONIA ():
        ¿Y lo de la 
        relatividad, lo de la mecánica cuántica y el montón de teorías salidas 
        de ésta?  
        MAGÍSTER (): 
        Bueno, digamos que son teorías puramente físicas, condicionadas por las 
        parcelas de materia a las que cada grupo de los físicos empíricos dedica 
        su trabajo y esfuerzo. Su trabajo es fundamental, por ejemplo, para esta 
        sofialogía Neo-Ontofísica, no tanto para los físicos teóricos que al no 
        tener madera de sofiálogo, se pierden en los mismos particularismos de 
        los físicos empíricos, en los que su actividad está justificada para 
        profundizar y avanzar en el conocimiento de su parcela concreta…   
        (Se 
        levanta y antes de escribir en la pizarra, se vuelve.) 
        MAGÍSTER (se 
        dirige a Carlos): 
        Muy bien, Carlos; como siempre ha dado 
        en la diana. Y eso que acaba de decir que, “sirve para todo”, es lo que 
        esta Neo-Ontofísica presenta como que “esta teoría de teorías” es la 
        gran Teoría Unificada  de la Materia. Y ahora tomen nota del siguiente 
        principio nº 8, otro gran logro con el que me permitió definitivamente 
        consolidar la teoría unificada anterior como algo físicamente regulable: 
        Las “Coordenadas Ónticas”:  
        
        Principio 8 
        
          
        
        Unas nuevas 
        coordenadas, llamadas “coordenadas ónticas”, sitúan substancialmente 
        cualquier “Unidad-sistemal” en su propio devenir existencial relativo. 
        -Dejo unos 
        segundos para que lo lean antes de pedirles una conclusión razonada a la 
        que cada uno de ustedes ha llegado… 
        (Unos 
        segundos después.) 
        MAGÍSTER (sin 
        abandonar la pizarra): 
        Como ven sigo al lado de la pizarra. 
        Acaban de copiar el Principio fundamental nº 8 y se habrán dado cuenta 
        de que aparece la palabra gráfica junto con la de coordenadas… Así que 
        ahora les toca, como a mí, hacer algo de dibujo, aunque sólo se trate de 
        un dibujo lineal…  
        (Traza 
        con facilidad una serie de líneas cruzadas dando como resultado la 
        siguiente gráfica.) 
         
        MAGÍSTER (termina 
        y se gira con cara de satisfacción): 
        ¡¡Voila!! Les presentó la figura que en 
        un futuro –espero que no sea muy lejano- se convertirá en fundamental 
        para entender la nueva “mecánica” unificada de la materia... 
        (Coge 
        de la mesa unas fotocopias y las reparte entre sus alumnos.) 
        MAGÍSTER (): 
        Por sus caras, deduzco que esas líneas cruzadas sin más, no creo yo que 
        les haya hecho ir más allá de lo que en apariencia representan: Un par 
        de triángulos isósceles tumbados y entrelazados. ¿Verdad? (Sin 
        esperar respuesta.) 
        Tómenlo como el armazón fundamental de la gran obra que tiene que 
        soportar. Y para facilitar la explicación, miren la fotocopia que les 
        acabo de repartir. Tienen ante sus ojos una de las primeras aplicaciones 
        de éstas que, como ven, se presentan como “Coordenadas Ónticas”… 
         
         
        DIEGO (con ganas): 
        ¡Qué sorpresa, Magíster! No lo entiendo mucho; pero intuyo que esto es 
        una maravilla… 
        SONIA y CARLOS ():
        Estamos de 
        acuerdo con Diego. 
        CARLOS ():
        ¿Tiene algo 
        que ver con las Coordenadas Cartesianas? 
        MAGÍSTER (): 
        Sí y no. Si, porque es la evolución natural que a una nueva sofialogía 
        le correspondía y no, porque las cartesianas solamente sitúan un punto 
        en un espacio plano, definido por el cruce de los ejes “X” (abcisa), e 
        “Y” (ordenada). En cambio, las “Coordenadas ónticas” sitúan el devenir 
        de una Unidad-sistemal, en un proceso temporal relativo iniciado en un 
        momento cero, a partir de un “eje-sistemal-Nuclear”. Lo que indica que 
        solamente tiene aplicación, para el “Movimiento Mecano-Óntico” de esta 
        sofialogía junto con sus Unidades-sistemales, estudiado en aulas 
        anteriores. 
        No perdáis de 
        vista la gráfica, porque iré haciendo un recorrido por todas las partes 
        reflejadas en la misma:  
        Lo que se 
        indica en la figura como “eje-sistemal-nuclear”, sería en donde se 
        almacena todo el potencial existencial que le permitirá ser toda una 
        “unidad-sistemal”, durante un tiempo relativo, cuantificado por ese 
        potencial existencial que dije antes.  
        DIEGO (confuso): 
        Sí, sí; pero y las bolitas rojas y luego rojas envueltas de azul.., ¿Qué 
        tienen que ver con todo eso de “elementos periplásmicos” y “Periplasma 
        sistemal”? 
        SONIA (como 
        Diego): 
        Y, también eso de “que variarán en relación inversa a la posición 
        relativa que ocupen”. 
        (Magíster 
        sonríe, no dice nada de momento, introduce su mano en la pequeña mochila 
        que lleva siempre a sus clases y saca una cebolla, coge un cútex y la 
        parte exactamente por la mitad, tal como se ve en la foto siguiente. 
        Cebolla en mano va señalando con la otra, las partes que se ubicarían en 
        una aplicación de las coordenadas ónticas, objeto de estudio de esta 
        aula 11.) 
         
        MAGÍSTER (): 
        Para que con este lenguaje tan sofisticado, no les haga imaginar 
        extrañas abstracciones, he aquí una aplicación de estas teorías en algo 
        tan cercano y corriente como es una cebolla. Recuerden que estamos en 
        una “Teoría unificada de la materia” y una cebolla también es materia. 
        En ella, las capas de la cebolla van aumentando de tamaño representado 
        por el –ángulo divergente (<)- partiendo del “eje-nuclear”, hasta que la 
        energía potencial del eje nuclear se va gastando –ángulo convergente 
        (>)- hasta que alcanza el vértice de este ángulo a la derecha  de la 
        imagen y que define y delimita su forma y tamaño. Insistiendo un poco 
        más, En torno a ese núcleo central de la figura primera, se acumulan 
        capas periplásmicas que variarán en relación inversa a la posición 
        relativa que ocupen en las coordenadas ónticas, que son el medio gráfico 
        de representar la posición progresional de una Unidad-sistemal. 
        CARLOS (): 
        Esta estructura de capas se ve en muchos elementos de la naturaleza. Por 
        ejemplo, el tronco de un árbol… 
        MAGÍSTER (): 
        Sí, cuando nos fijamos en un tronco cortado de un gran árbol, se ven con 
        toda perfección. En otros elementos vivos no se aprecian con tanto 
        detalle; pero le aseguro que, aunque para nuestro órgano visual, no sea 
        tan aparente, también tienen sus capas periplásmicas que esta 
        sofialogía llama “periplasma sistemal”.  
        SONIA (): 
        Y por lo que ya nos ha explicado, se deduce que también se podría 
        aplicar a un átomo o a un sistema solar. 
        MAGÍSTER (): 
        ¡Excelente deducción! La felicito, Sonia. Y diré más. Si tuviéramos una 
        capacidad de visión cósmica y pudiéramos ubicarnos en la distancia 
        adecuada pudiendo contemplar, por ejemplo, nuestro Sistema Solar, con un 
        corte vertical como la figura de la cebolla anterior, lo veríamos de 
        parecido formato o estructura que la siguiente figura de la que les 
        entrego, también, fotocopia.  
         
        CARLOS (): 
        ¡Fantástico Magíster! Es tan claro y razonable, que no entiendo cómo no 
        se han dado cuenta antes de esta forma de estructura universal, que 
        nadie con sentido común podría rechazar… 
        MAGÍSTER ():
        Será porque 
        ese sentido común que cita, es poco común, incluso en la élite 
        científica porque, despreciando lo cercano, prefieren perderse en los 
        particularismos de lo muy grande (universo) o en los particularismos de 
        lo muy pequeño (el de los átomos). Esto fue lo que me hizo escribir ya 
        hace tiempo, el siguiente pensamiento en el libro que publiqué titulado, 
        “Aforismos y Pensamientos”: “Cuanto 
        más conozcamos de nuestro entorno cercano, más sabremos de lo lejano 
        cósmico y microcósmico. Nunca al revés”. 
        (Consulta 
        su reloj.) 
        -Vaya, 
        veo que se nos acabó el tiempo. Bueno, tienen suficiente material para 
        que reflexionen sobre este Principio 8 y puedan contestar las preguntas 
        que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente 
        tema. 
        ■ ■ ■ 
          
          
        Cuestión para los 
        alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las 
        respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno 
        que lo desee. 
          
        Formulario de 
        preguntas: 
        
          
        AULA nº 11
         
        
          
        Pregunta 1ª: ¿Diferencia 
        entre un físico empírico y un físico teórico? 
          
        Pregunta 2ª: ¿Qué 
        entiendes por “elemento periplásmico? 
          
        Pregunta 3ª: ¿Qué 
        entiendes por “elemento periplásmico?
         
          
        
        Pregunta 4ª: 
        ¿Diferencia substancial ontofísica entre una cebolla y un sistema solar 
        cualquiera? 
          
        
        
        VOLVER AL 
        MENÚ INICIAL 
        
        ■ ■ ■ 
          
          
        
         AULA_12 
        - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 
         
        MAGÍSTER ( ): 
        En la clase 
        anterior fueron ustedes los privilegiados que conocieron de primera 
        mano, una revolucionaria aplicación gráfica con la que definir y 
        controlar los elementos básicos de esta Neo-Ontofísica, las 
        unidades-sistemales. Esta aplicación gráfica tiene como nombre el de 
        “coordenadas ónticas”. Antes de iniciar la clase de hoy con el estudio 
        del principio nº 9, espero que hayan asumido relativamente bien, todo 
        eso de las coordenadas ónticas. De todos modos antes de continuar, ¿hay 
        alguna duda? 
        CARLOS (): 
        Lo que no tengo muy claro, es esa flecha, que en la gráfica que nos dio 
        fotocopiada la define como “Movimiento Mecano-Óntico”. Recuerdo que al 
        principio nos habló de este movimiento… 
        MAGÍSTER (): 
        En el tema del otro día, intencionadamente y en el análisis explicativo 
        de las coordenadas ónticas, evité decir algo sobre ello. Me extrañó que 
        nadie dijera nada; pero por lo complejo del tema y por la falta también 
        de tiempo, quizás en aquel momento no les llamó la atención. Y no dije 
        nada, porque como ya comenté hace bastante tiempo, exactamente en el 
        aula 5, con el estudio del Principio 2 sobre “inmovimiento y movimiento 
        absoluto”, que hablaríamos de una aplicación o derivado del citado 
        Principio 2 de Movimiento absoluto que, por la importancia que 
        representa para nuestros conocimientos prácticos, lo presento como 
        Principio 9.  
        (Se 
        levanta y escribe en la pizarra.) 
        MAGÍSTER ():
        Tomen nota 
        de este principio etiquetado con el nº  9 que estoy escribiendo en la 
        pizarra.  
        
        Principio 9 
        
        Un “Movimiento Mecano-Óntico” estructura como un “todo sistemal”, el 
        “Movimiento” del “Inmovimiento” (Principio 2). Este nuevo movimiento 
        implica orden, transformación, cambio, devenir y ser, sin modificar un 
        ápice su propia idoneidad.  
        -Dejo unos 
        segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión… 
        (Unos 
        segundos después.) 
        MAGÍSTER ():
        Se trata de 
        un movimiento representado gráficamente en las recién estrenadas  
        “Coordenadas ónticas”, presentadas en el Principio 8 anterior. El 
        movimiento mecanicista sólo es desplaza-miento; pero el “Movimiento 
        Mecano-Óntico” de esta Neo-Ontofísica es como, por decirlo de un modo 
        poético, “la sangre circulante de lo que es”. El movimiento, como digo, 
        es una idoneidad ineludible en la que no cabe, ni el tiempo absoluto ni 
        el espacio ídem, ni siquiera el futuro y menos el pasado; sólo el 
        presente, como anticipaba al final del principio anterior nº 8. 
         
        CARLOS (confuso):
        ¿Cómo puede 
        ser esta tan aparente contradicción, moverse solamente en un presente? 
        MAGÍSTER ():
        Es algo que 
        ignoro aunque, por ser materia la misma que forma todo, se puede 
        percibir intuitivamente que no hay más allá de lo que es y que…, lo que 
        sigue, ya no es intuición sino razonamiento: Que existimos en un “más 
        acá” y que su apariencia es cambiante, no caprichosamente cambiante y 
        menos, que un alguien (pequeño o gran dios) pueda modificarlo sólo con 
        su presencia, porque corresponde únicamente al “Movimiento 
        Mecano-Óntico”, que acabo de presentar. 
        DIEGO ():
        Usted, 
        Magíster, nos explicó esta clase de movimiento cuando nos tocó estudiar 
        el Principio 2, poniendo como ejemplo las células del cuerpo humano…
         
        SONIA 
        (interrumpe): 
        Sí, yo lo recuerdo también y además lo comparó con el movimiento de la 
        Tierra que no era lo mismo… 
        MAGÍSTER (): 
        ¡Excelente! Sí tuve que anticipar allí mismo sobre este “Movimiento 
        Mecano-Óntico”, porque el Principio 2 se refería a la totalidad que se 
        presenta como un todo con dos partes muy definidas: El “inmovimiento” y 
        el “movimiento”. Por eso después expliqué también que el resto de 
        principios tenían que ver con una parte de éste… (Pausa y mira a los 
        alumnos.) Vemos,¿con qué parte del Principio 2, el resto de 
        principios tienen que ver algo?   
        TODOS (sin 
        dudarlo): 
        Con el “Movimiento”.   
        MAGÍSTER ():
        ¡Muy bien! 
        Veo que después de tanta y tanta información que van recibiendo en las 
        explicaciones de estos Principios Fundamentales de la Neo-Ontofísica, se 
        están haciendo con ello y entendiendo mejor de qué va todo esto. Así que 
        a modo de resumen, añadiré lo siguiente: 
        
        -Que con todas, a 
        veces complejas explicaciones anteriores, no se trata de demostrar este 
        Movimiento Mecano-Óntico o Substancial sino, en todo caso, que se 
        trataría de demostrar que los “reposos”, los “no-movimientos” que la 
        Física utiliza para sus aplicaciones “caseras”, no son más que simples 
        relativismos nuestros; pero que no tienen que ver con los conceptos 
        sofialógicos de esta Neo-Ontofísica que, como es su finalidad, trata de 
        explicar lo que “existe como totalidad”. De lo otro, como he dicho y 
        diré ya se encargan las “ciencias menores”, como la Física, la Química, 
        la Biología, etc… 
        
        (Consulta su 
        reloj.) 
        -Aquí doy por 
        terminada esta nueva clase. Tienen 
        suficiente material para que reflexionen sobre este Principio 9 y puedan 
        contestar a las preguntas que, como siempre, tienen que completar antes 
        de pasar al siguiente tema. 
        
        ■ ■ ■ 
        
          
        
        Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán 
        respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para 
        consulta del alumno que lo desee. 
          
        
        
        Formulario de preguntas: 
        
        
          
        
        AULA nº 12 
         
        
        
          
        
        Pregunta 1ª: ¿Qué 
        implica fundamentalmente este Principio 9? 
        
          
        
        Pregunta 2ª: ¿De qué 
        modo la materia puede modificar su estructura interna? 
        
          
        
        Pregunta 3ª: ¿Qué dos 
        aspectos fundamentales según el Principio 2, vertebran la totalidad de 
        lo que existe?  
        
            
        
        
        VOLVER AL 
        MENÚ INICIAL 
        
        ■ 
        ■ ■   
        
        AULA_13 
        - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 
         
        
        MAGÍSTER ( ): 
        
        Iniciamos la clase de 
        hoy con el estudio del principio nº 10. Espero que el anterior quedara 
        suficientemente comprendido. De todos modos, antes de continuar, ¿hay 
        alguna duda? 
        TODOS
        (mueven negativamente la cabeza). 
        MAGÍSTER (): 
        Bueno, parece que esto marcha bien. Comprobé las respuestas del control 
        de la clase anterior y les tengo que felicitar porque todas ellas eran 
        correctas.  
        
        (Se levanta 
        y escribe en la pizarra.) 
        MAGÍSTER ():
        Tomen nota 
        de este principio etiquetado con el nº  10 que estoy escribiendo en la 
        pizarra.  
        
        
        Principio 10 
        
          
        
        
        Cada “Unidad-sistemal” depende de otra Unidad-sistemal de “orden 
        inmediato superior” que, a su vez, ésta lo será de otra de “orden más 
        superior”, en una estructura progresional cuyo tope nada más puede ser 
        que un infinito. 
        
        -Dejo unos segundos 
        para que lo lean con tranquilidad y reflexión… 
        
        (Unos segundos 
        después.) 
        MAGÍSTER ():
        A ver 
        Diego, qué le dice este Principio 10, después de su primera lectura? 
        DIEGO (con ganas): 
        ¿Es como si todo estuviera predestinado? 
        MAGÍSTER (): 
        ¿Y a Sonia? 
        SONIA (): 
        Tanto como predestinado no sé; pero si que lo que veo es que las cosas 
        dependen unas de otras; incluso las personas. Los hijos, por ejemplo de 
        los padres… 
        MAGÍSTER (): 
        ¿Usted Carlos, opina lo mismo que el resto o tiene alguna otra idea? 
        CARLOS (): 
        Estoy de acuerdo con lo que ha dicho Sonia. Y lo de Diego, es que este 
        término predestinado no es lo mismo que determinado. Recuerdo que cuando 
        estudiamos el Principio 5, Diego dijo lo mismo y en esa clase, usted 
        Magíster, explicó la diferencia entre determinismo y predestinación. 
        MAGÍSTER ():
        Muy bien, 
        Sonia y Carlos. Me parece que Diego, no lo ha pensado mucho antes de 
        responder.  
        
        (Se dirige a Diego.) 
        
        -Diego, consulte sus 
        apuntes y haga el favor de leer el Principio nº 5. 
        DIEGO (consulta 
        sus apuntes y lee): 
        “A “lo que es”, por su propia idiosincrasia infinita, no le queda más 
        remedio que ser “determinista”. Lo contrario, supondría una indefinición 
        absurda y “suicida”” 
        
        (Levanta la vista del texto y se justifica.) 
        
        Tiene razón, 
        Magíster. Me he precipitado. Quería decir que el Principio 10 me da la 
        idea de que todo es determinista.  
        MAGÍSTER (): 
        Muy bien Diego. Me gusta su actitud. Sabe aceptar la crítica y 
        rectificar. Sí, señor, su última afirmación me parece correcta. Sin un 
        ineludible determinismo, no habría la ilación necesaria de las cosas 
        para que existieran en un orden organizado; y, por el contrario, se 
        caería en lo que afirma el Principio 5 que acaba de leer, “en una 
        indefinición absurda y suicida”. 
        (Se 
        dirige a todos.) 
        
        -Volviendo al 
        Principio 10, decía que cada “Unidad-sistemal” depende de otra 
        Unidad-sistemal de “orden inmediato superior” que, a su vez, ésta lo 
        será de otra de “orden más superior”, porque en esta constitución 
        unitaria de la materia, no puede existir ninguna unidad-sistemal 
        absolutamente independiente. Cada una de esta unidad-sistemal existe 
        porque pertenece a otra unidad sistemal, como digo, de orden inmediato 
        superior, insisto creándose entre ellas una especie de dependencia 
        “paterno-filial”, como apuntó muy acertadamente Sonia, La siguiente 
        gráfica, da una idea aproximada de lo que intento hacer entender. 
         
        
        En esta figura se ve 
        que el “Sistema solar-tierra” de la figura se esta en dependencia del 
        sistema superior “2ª unidad-sistemal” y así sucesivamente. Aquí se 
        deduce, pues, que todo lo que es en sus diferentes aspectos físicos como 
        velocidad traslación, rotación, número de planetas, etc…, depende del 
        sistema 2º superior; como, a su vez, este depende del otro y así… 
        CARLOS 
        (interrumpe): 
        ¿Hasta el absurdo infinito, como dice 
        usted, Magíster? 
        MAGÍSTER (): 
        Así es, Carlos. Absurdo, no porque lo infinito lo sea, sino por lo 
        imposible de definir que resulta a unos seres que somos parte y no todo… 
        SONIA (): 
        Claro, Magíster, como somos partes o individuos, sólo podemos entender 
        este mundo de lo individual y para nosotros lo infinito, como lo llama 
        usted, es un absurdo. 
        MAGÍSTER ():
        Claro está, 
        Sonia. Y es justamente esa absurdez la mejor prueba de su existencia. 
        
        -Para acercarnos un 
        poco a la idea misteriosa de lo infinito, propongo el siguiente 
        experimento mental: Imaginemos que “lo que existe”, “la totalidad”, “lo 
        absoluto”, o como demonios queramos llamar a “todo lo que es”, lo 
        redujéramos a una habitación sin puertas ni ventanas, absolutamente 
        estanca, en la que estarían todas las cosas que existen, con sus 
        diferentes formas y apariencias. Todas ellas se podrían desplazar de un 
        lado para otro, cambiar su aspecto, etc... En fin, todas gozarían de la 
        misma actividad que la que observamos en nuestro propio universo; pero 
        ninguna podría abandonar la citada habitación estanca. Ahora Imaginemos 
        que esta habitación tiene medidas infinitas, igualmente, todas las cosas 
        que ocupan esta “habitación” nunca podrían dejarla ni evadirse de ella. 
        Para la realidad Neo-Ontofísica, esa infinitud viene a ser como los 
        muros de la habitación citada que eliminan por completo, la posibilidad 
        que se dé un “más allá”, so pena de perder la categoría de infinitud. 
        
         (Consulta su 
        reloj.) 
        -Y esto es 
        todo por hoy. Tienen suficiente 
        material para que reflexionen sobre este Principio 10 y puedan contestar 
        las preguntas que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al 
        siguiente tema. 
        
        ■ ■ ■ 
        
          
        
        Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán 
        respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para 
        consulta del alumno que lo desee. 
          
        
        
        Formulario de preguntas: 
        
        
          
        
        AULA nº 13 
         
        
        
          
        
        Pregunta 1ª: ¿De 
        quién depende toda unidad-sistemal? 
        
          
        
        Pregunta 2ª: ¿Cómo te 
        imaginas lo que no tiene limites físicos, llamado infinito? 
        
          
        
        Pregunta 3ª: ¿Qué 
        sucedería si no existiera un orden progresional de dependencia de todos 
        los sistemas solares y galácticos? 
        
        (Número de palabras 
        932.) 
        
        FIN DEL PRIMER CURSO. 
        
        ■ 
        ■ ■ 
        
         EXAMEN GENERAL 
        
        Normas para realizar este examen. 
        Solamente podrán 
        optar a este examen, aquellos alumnos de los que conste en archivo, 
        haber aprobado los formularios de preguntas de las diez últimas aulas de 
        las trece que consta este Primero Curso.  
            
        Pasos que se deben hacer:  
        a) Solicitar 
        vía email, hoja de inscripción para el examen. 
        b) Rellenar 
        dicha hoja y devolverla. 
        c) Completado 
        el requisito anterior, el alumno recibirá el examen que constará de 
        cinco tesis que tendrá que desarrollar con un mínimo de 10 líneas por 
        cuestión.  El texto arial o similar a 11 0 12 dpi. 
        d) El alumno 
        recibirá el examen corregido acompañado con el resultado de aprobado o 
        no aprobado. 
        e) Para los no 
        aprobados, habrá, a partir del plazo de un mes, la posibilidad de 
        solicitar otro examen de recuperación. 
        f) Es necesario 
        tener el aprobado para pasar de curso. 
          
        
        ■ 
        ■ ■ 
        
        
        VOLVER AL 
        MENÚ INICIAL 
        
        ■ ■ ■ ■ 
          
          
         PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN 
          |